Los científicos llevan tiempo advirtiendo que el aumento global de temperaturas provoca cambios en el régimen de precipitaciones. La base del argumento es sencilla: más calor equivale a más energía en las atmósfera y esto supone, por tanto, más vapor de agua y más actividad en el sistema.
Los expertos aseguran que es difícil predecir cómo cambiarán las lluvias exactamente en cada lugar del mundo, pero sí saben que, debido a la mayor cantidad de energía presente en la atmósfera, se harán más habituales los fenómenos extremos, como las tormentas, huracanes o fuertes temporales.
+ Emisiones = Riesgo de inundaciones
2 artículos recientemente publicados en la revista 'Nature' vienen a corroborar estas predicciones. Los autores defienden que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero han incrementado considerablemente la probabilidad de precipitaciones fuertes y el riesgo de inundaciones.
Francis Zwiers y sus colegas de la División de la Climate Research Division de Toronto (Canadá), han manejado datos reales de lluvias registrados durante medio siglo en el Hemisferio Norte para llegar a la conclusión de que los aguaceros torrenciales se han más que duplicado.
Los investigadores utilizaron los registros de precipitaciones realizados en 6.000 estaciones pluviométricas diferentes entre 1951 y 1999 en todo el hemisferio norte. El terreno abarcado incluye Norteamérica y buena parte de Eurasia hasta India.
Factor humano
Tras aplicar nuevos sistemas de cálculo por computadora a toda esa base de datos, los investigadores descubrieron que los episodios de lluvias violentas han aumentado en dos terceras partes del hemisferio norte en las últimas décadas. En concreto, los registros de máximas diarias han aumentado en un 65% de las estaciones y los de máximas de cinco días en un 61% de ellas.
En un segundo artículo publicado en el mismo número de 'Nature' y liderado por Pardeep Pall, de la Universidad de Oxford, se asegura que el calentamiento global aumenta la posibilidad de que ocurran inundaciones como las sufridas en Gran Bretaña en octubre y noviembre de 2000, el otoño más húmedo conocido en aquel país desde que empezaron los registros en 1766.
De hecho, según sus cálculos, aquellas inundaciones se vieron reforzadas por el calor extra añadido por el hombre a la atmósfera. Cuando los científicos simularon en la computadora las condiciones de aquel otoño pero retirando las variables de perturbación introducidas por los gases de efecto invernadero emitidos por el hombre en los últimos siglos, resultó que en nueve de cada 10 cálculos la computadora decía que esas lluvias no hubieran sido tan catastróficas de no haber intervenido el factor humano.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://noticias.masverdedigital.com/2011/%C2%BFcomo-aumenta-el-calentamiento-global-las-lluvias-y-el-riesgo-de-inundaciones/
La ecología es la biología de los ecosistemas (Margalef, 1998, p. 2). Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente.
sábado, 12 de marzo de 2011
Iguanas marinas de Galápagos Vs. Seres humanos
Las hembras de esta especie de reptiles, que normalmente se congregan con los machos junto al mar, de donde sacan su principal alimento, las algas, se alejan de la orilla para depositar sus huevos.
El periodo de apareamiento de estos reptiles va de diciembre a junio, mientras que entre febrero y marzo anidan en sitios alejados del mar, donde cavan orificios de entre 30 y 80 centímetros para depositar entre dos y cuatro huevos, que eclosionan en unos cien días.
Compartiendo los espacios
Las hembras de esta especie, que convive con los humanos en el archipiélago ecuatoriano, buscan construir sus nidos en sitios arenosos, sin pendientes, en condiciones óptimas de humedad y calor. Por eso, muchas veces las iguanas marinas llegan a patios, jardines, parques o senderos para depositar sus huevos.
Esa situación ha llevado al Parque Nacional Galápagos (PNG), institución encargada de controlar y preservar la biodiversidad en el archipiélago, a emprender una campaña de concientización para que los habitantes acepten la temporal invasión de los reptiles.
Aceptar a las iguanas
"No acercarse demasiado, alejarse de los nidos, no tomar las crías que, tras la eclosión, suelen correr por las calles desorientadas en busca de acantilados o sitios rocosos bañados por el mar", son algunos de los consejos del PNG.
Las poblaciones de iguanas marinas se extienden por todas las islas del archipiélago, pero su cuidado se concentra sobre todo en las que hay asentamientos humanos: Santa Cruz (cuya capital es Puerto Ayora), Isabela (Villamil), San Cristóbal (Baquerizo Moreno) y Baltra (aeropuerto).
Eduardo Espinoza, responsable del área de Investigación Marina Aplicada del PNG, indicó que desde hace varios años hay mucho respeto de la población al ciclo natural de reproducción de las iguanas marinas y son muy pocos los accidentes registrados.
Según Espinoza, los habitantes del archipiélago (unos 20.000) saben de la importancia de las iguanas marinas, consideradas "bandera" o "prioritarias" de protección y una especie única en el mundo.
Peligros
Las iguanas marinas, son consideradas vulnerables debido a que son poblaciones restringidas a ciertos territorios y sometidas a "ciertos grados de amenaza". Sus mayores depredadores son especies introducidas como gatos, perros y ratas, cuya erradicación es una acción prioritaria y permanente para el PNG.
También el fenómeno marino-atmosférico de El Niño afecta a las poblaciones de iguanas marinas, ya que las variaciones de temperatura que causa en el océano Pacífico ecuatorial merman las existencias de algas.
Con una extensión de 761.844 hectáreas de parque nacional y unos 133.000 kilómetros cuadrados de reserva marina, Galápagos es uno de los archipiélagos oceánicos más grandes y con mayor biodiversidad del mundo.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://noticias.masverdedigital.com/2011/iguanas-marinas-de-galapagos-vs-seres-humanos/
El periodo de apareamiento de estos reptiles va de diciembre a junio, mientras que entre febrero y marzo anidan en sitios alejados del mar, donde cavan orificios de entre 30 y 80 centímetros para depositar entre dos y cuatro huevos, que eclosionan en unos cien días.
Compartiendo los espacios
Las hembras de esta especie, que convive con los humanos en el archipiélago ecuatoriano, buscan construir sus nidos en sitios arenosos, sin pendientes, en condiciones óptimas de humedad y calor. Por eso, muchas veces las iguanas marinas llegan a patios, jardines, parques o senderos para depositar sus huevos.
Esa situación ha llevado al Parque Nacional Galápagos (PNG), institución encargada de controlar y preservar la biodiversidad en el archipiélago, a emprender una campaña de concientización para que los habitantes acepten la temporal invasión de los reptiles.
Aceptar a las iguanas
"No acercarse demasiado, alejarse de los nidos, no tomar las crías que, tras la eclosión, suelen correr por las calles desorientadas en busca de acantilados o sitios rocosos bañados por el mar", son algunos de los consejos del PNG.
Las poblaciones de iguanas marinas se extienden por todas las islas del archipiélago, pero su cuidado se concentra sobre todo en las que hay asentamientos humanos: Santa Cruz (cuya capital es Puerto Ayora), Isabela (Villamil), San Cristóbal (Baquerizo Moreno) y Baltra (aeropuerto).
Eduardo Espinoza, responsable del área de Investigación Marina Aplicada del PNG, indicó que desde hace varios años hay mucho respeto de la población al ciclo natural de reproducción de las iguanas marinas y son muy pocos los accidentes registrados.
Según Espinoza, los habitantes del archipiélago (unos 20.000) saben de la importancia de las iguanas marinas, consideradas "bandera" o "prioritarias" de protección y una especie única en el mundo.
Peligros
Las iguanas marinas, son consideradas vulnerables debido a que son poblaciones restringidas a ciertos territorios y sometidas a "ciertos grados de amenaza". Sus mayores depredadores son especies introducidas como gatos, perros y ratas, cuya erradicación es una acción prioritaria y permanente para el PNG.
También el fenómeno marino-atmosférico de El Niño afecta a las poblaciones de iguanas marinas, ya que las variaciones de temperatura que causa en el océano Pacífico ecuatorial merman las existencias de algas.
Con una extensión de 761.844 hectáreas de parque nacional y unos 133.000 kilómetros cuadrados de reserva marina, Galápagos es uno de los archipiélagos oceánicos más grandes y con mayor biodiversidad del mundo.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://noticias.masverdedigital.com/2011/iguanas-marinas-de-galapagos-vs-seres-humanos/
Incendio en Vertedero de San Vicente cubre de humo a Maracay
Un incendio que comenzó ayer a las 8:00 pm en el vertedero de San Vicente del Municipio Girardot del Edo. Aragua, mantuvo envuelta en una densa capa de humo al casco central de Maracay, durante varias horas de este sábado, luego que al mediodía la brisa aumentara la intensidad del siniestro.
2 incendios el mismo día
Pero el incendio del vertedero de San Vicente no fue el único detonante del excesivo humo en la capital aragüeña, según informaron representantes de la Brigada de Combate de Incendios Forestales del 171, en horas de la mañana del día de hoy, se produjo la quema de aproximadamente 80 metros de un terreno baldío frente al C.C. Hyper Jumbo,
El humo afectó severamente a los edificios de la zona y fue provocado intencionalmente para quemar basura. Gracias a la acción oportuna del 171 se evitaron males mayores.
La quema de vegetación fue el detonante
Según informó el Sr. Acacio Sayago, responsable del Vertedero de San Vicente, "El incendio comenzó a las 8:00 pm en un campo de vegetación de la zona militar aledaña al vertedero, siendo atraído por la brisa hacia los barrancos del mismo quemando hasta el momento un área aproximada de 50 hectáreas".
Al lugar llegaron en horas del mediodía los Cuerpos de Bomberos del Edo. Aragua, 171, Protección Civil, Policia regional, Dibise de la Guardia Nacional, Corasa, y el MTC, para combatir el incendio en conjunto con el personal que labora en el vertedero.
Cnel. Gilberto Méndez, Comandante del Cuerpo de Bomberos
Por su parte el Cnel. Gilberto Méndez, Comandante del Cuerpo de Bomberos del Edo. Aragua, indicó que "el incendio se propagó con mucha velocidad debido a las condiciones climatológicas del área y a la presencia de la basura que es de fácil combustión".
"El fuego quedó a merced del viento en cuanto a su desplazamiento e intensidad…hemos efectuado varias operaciones de trabajo, con maquinaria pesada, pero producto de los cambios de viento, algunas personas se han quedado atrapadas en medio de las llamas en tres oportunidades, logrando salir y 2 tractores estuvieron a punto de incendiarse, es una situación bastante complicada", indicó el Cnel. Méndez.
El siniestro se está combatiendo con agua y la acción de maquinaria pesada, (camiones volteo y Payloader), para incrementar la capacidad de extinción por medio del movimiento de tierra. Sin embargo señalan las autoridades que "se está haciendo lo humanamente posible para apagar el incendio pero la brisa sigue en contra y no hay visibilidad".
En horas de la tarde se esperaba la llegada de camiones cisterna para acelerar las acciones de combate y mañana con la descarga de tierra lo cuerpos bomberiles confían en terminar de extinguir las llamas.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://noticias.masverdedigital.com/2011/incendio-en-vertedero-de-san-vicente-cubrio-de-humo-a-maracay/
2 incendios el mismo día
Pero el incendio del vertedero de San Vicente no fue el único detonante del excesivo humo en la capital aragüeña, según informaron representantes de la Brigada de Combate de Incendios Forestales del 171, en horas de la mañana del día de hoy, se produjo la quema de aproximadamente 80 metros de un terreno baldío frente al C.C. Hyper Jumbo,
El humo afectó severamente a los edificios de la zona y fue provocado intencionalmente para quemar basura. Gracias a la acción oportuna del 171 se evitaron males mayores.
La quema de vegetación fue el detonante
Según informó el Sr. Acacio Sayago, responsable del Vertedero de San Vicente, "El incendio comenzó a las 8:00 pm en un campo de vegetación de la zona militar aledaña al vertedero, siendo atraído por la brisa hacia los barrancos del mismo quemando hasta el momento un área aproximada de 50 hectáreas".
Al lugar llegaron en horas del mediodía los Cuerpos de Bomberos del Edo. Aragua, 171, Protección Civil, Policia regional, Dibise de la Guardia Nacional, Corasa, y el MTC, para combatir el incendio en conjunto con el personal que labora en el vertedero.
Cnel. Gilberto Méndez, Comandante del Cuerpo de Bomberos
Por su parte el Cnel. Gilberto Méndez, Comandante del Cuerpo de Bomberos del Edo. Aragua, indicó que "el incendio se propagó con mucha velocidad debido a las condiciones climatológicas del área y a la presencia de la basura que es de fácil combustión".
"El fuego quedó a merced del viento en cuanto a su desplazamiento e intensidad…hemos efectuado varias operaciones de trabajo, con maquinaria pesada, pero producto de los cambios de viento, algunas personas se han quedado atrapadas en medio de las llamas en tres oportunidades, logrando salir y 2 tractores estuvieron a punto de incendiarse, es una situación bastante complicada", indicó el Cnel. Méndez.
El siniestro se está combatiendo con agua y la acción de maquinaria pesada, (camiones volteo y Payloader), para incrementar la capacidad de extinción por medio del movimiento de tierra. Sin embargo señalan las autoridades que "se está haciendo lo humanamente posible para apagar el incendio pero la brisa sigue en contra y no hay visibilidad".
En horas de la tarde se esperaba la llegada de camiones cisterna para acelerar las acciones de combate y mañana con la descarga de tierra lo cuerpos bomberiles confían en terminar de extinguir las llamas.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://noticias.masverdedigital.com/2011/incendio-en-vertedero-de-san-vicente-cubrio-de-humo-a-maracay/
Continúan las muertes masivas de peces
Millones de sardinas muertas aparecieron hoy en las aguas de la zona portuaria de Redondo Beach (al sur de Los Ángeles, California) por causas que se desconocen, informó el diario Los Angeles Times en su página web.
Embarcaciones flotando en un mar de peces
A lo largo del día se pudo apreciar en la televisión local los esfuerzos de las autoridades para limpiar la zona y explicar el sorprendente hecho, que dejó escenas para el recuerdo con decenas de embarcaciones flotando literalmente sobre un mar de peces muertos a una profundidad de 30 centímetros.
Las autoridades de Redondo Beach explicaron que los informes preliminares de los expertos sugieren "privación de oxígeno" como la causa del suceso, aunque falta comprobar si hay alguna "cuestión medioambiental" relacionada.
Falta de aire o tóxicos
En principio, la congregación masiva de peces en un área relativamente pequeña pudo provocar esa falta de oxígeno, aunque fuentes locales indicaron que se están realizando exámenes al agua del puerto para determinar la existencia de posibles toxinas o escapes de aceite u otras sustancias.
Los millones de peces, principalmente sardinas pero también caballas, aparecieron en la zona norte del King Harbor Marina. "Básicamente están por toda la zona portuaria", dijo Jason McMullin, ayudante del gerente del puerto, quien sugirió que una marea con elementos tóxicos pudo dirigir a la multitud de peces a esta zona.
Según investigadores de la Universidad del Sur de California (USC), la causa pudo ser en realidad la aparición de un elevado número de algas en la zona, tras comprobar los altos porcentajes de oxígeno disuelto en el agua.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://noticias.masverdedigital.com/2011/continuan-las-muertes-masivas-de-peces/
Embarcaciones flotando en un mar de peces
A lo largo del día se pudo apreciar en la televisión local los esfuerzos de las autoridades para limpiar la zona y explicar el sorprendente hecho, que dejó escenas para el recuerdo con decenas de embarcaciones flotando literalmente sobre un mar de peces muertos a una profundidad de 30 centímetros.
Las autoridades de Redondo Beach explicaron que los informes preliminares de los expertos sugieren "privación de oxígeno" como la causa del suceso, aunque falta comprobar si hay alguna "cuestión medioambiental" relacionada.
Falta de aire o tóxicos
En principio, la congregación masiva de peces en un área relativamente pequeña pudo provocar esa falta de oxígeno, aunque fuentes locales indicaron que se están realizando exámenes al agua del puerto para determinar la existencia de posibles toxinas o escapes de aceite u otras sustancias.
Los millones de peces, principalmente sardinas pero también caballas, aparecieron en la zona norte del King Harbor Marina. "Básicamente están por toda la zona portuaria", dijo Jason McMullin, ayudante del gerente del puerto, quien sugirió que una marea con elementos tóxicos pudo dirigir a la multitud de peces a esta zona.
Según investigadores de la Universidad del Sur de California (USC), la causa pudo ser en realidad la aparición de un elevado número de algas en la zona, tras comprobar los altos porcentajes de oxígeno disuelto en el agua.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://noticias.masverdedigital.com/2011/continuan-las-muertes-masivas-de-peces/
Pese a las protestas, comenzaron las obras de represa en el Amazonas
Las obras de la central hidroeléctrica de Belo Monte, un proyecto gigantesco en la selva amazónica que ha generado una gran polémica en Brasil por sus posibles daños al ecosistema, comenzaron este fin de semana de carnaval, informaron fuentes oficiales.
El consorcio Norte Energía inició los trabajos de apisonado del terreno donde será construida la represa, en el municipio de Altamira (estado de Pará, norte), a las orillas del río Xingú, uno de los principales afluentes del Amazonas, según informó la estatal Agencia Brasil.
Temores y dudas
La obra ha causado recelos entre los ecologistas, los campesinos e indios que viven en la zona, que temen que se degrade la calidad de las aguas del río Xingú por la inmensa pared de cemento que se levantará y que obligará a inundar cerca de 516 kilómetros cuadrados de selva expulsando de sus casas a cerca de 50.000 vecinos.
Hace dos semanas, un juez federal canceló el permiso previo a las obras porque entendió que el organismo ambiental del Gobierno lo concedió de forma apresurada, sin que el consorcio de constructoras presentase garantías sobre decenas de requisitos, incluyendo los planes para la recuperación de las zonas degradadas.
Extinción o desarrollo
No obstante, otro juez anuló esa orden cuando el Gobierno presentó la apelación y volvió a conceder permiso para el inicio de los trabajos de esta obra, que las autoridades consideran como esencial para el desarrollo de la región amazónica.
Los opositores al proyecto advierten que la represa amenazará con la extinción de 372 especies de peces que viven en el río Xingú y consideran que la obra es demasiado costosa (10.600 millones de dólares), para el volumen de energía que se puede generar.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://noticias.masverdedigital.com/2011/pese-a-las-protestas-comenzaron-las-obras-de-represa-en-el-amazonas/
El consorcio Norte Energía inició los trabajos de apisonado del terreno donde será construida la represa, en el municipio de Altamira (estado de Pará, norte), a las orillas del río Xingú, uno de los principales afluentes del Amazonas, según informó la estatal Agencia Brasil.
Temores y dudas
La obra ha causado recelos entre los ecologistas, los campesinos e indios que viven en la zona, que temen que se degrade la calidad de las aguas del río Xingú por la inmensa pared de cemento que se levantará y que obligará a inundar cerca de 516 kilómetros cuadrados de selva expulsando de sus casas a cerca de 50.000 vecinos.
Hace dos semanas, un juez federal canceló el permiso previo a las obras porque entendió que el organismo ambiental del Gobierno lo concedió de forma apresurada, sin que el consorcio de constructoras presentase garantías sobre decenas de requisitos, incluyendo los planes para la recuperación de las zonas degradadas.
Extinción o desarrollo
No obstante, otro juez anuló esa orden cuando el Gobierno presentó la apelación y volvió a conceder permiso para el inicio de los trabajos de esta obra, que las autoridades consideran como esencial para el desarrollo de la región amazónica.
Los opositores al proyecto advierten que la represa amenazará con la extinción de 372 especies de peces que viven en el río Xingú y consideran que la obra es demasiado costosa (10.600 millones de dólares), para el volumen de energía que se puede generar.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://noticias.masverdedigital.com/2011/pese-a-las-protestas-comenzaron-las-obras-de-represa-en-el-amazonas/
Se reducen los pastizales al sur de América
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay comparten una de las regiones de pastizales templados más grandes del mundo.
Pero sus características natural se están transformando rápidamente. Y como consecuencia, las aves migratorias que llegan al lugar también están disminuyendo en forma acelerada.
Ecosistema transformado
En el extremo austral de América del Sur hay una llanura de alrededor de un millón de kilómetros cuadrados que antiguamente estaba dominada por pastos con grandes extensiones sin árboles.
Esta región, que ocupa el centro-este de Argentina, todo Uruguay, el extremo sur de Brasil y una parte de la región oriental de Paraguay, se asienta sobre el Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas subterráneas de agua dulce que existe en el mundo.
"El ecosistema de la región, que alberga ciudades muy importantes como Buenos Aires (Argentina) Porto Alegre (Brasil), Montevideo (Uruguay) y Encarnación (Paraguay), en los últimos decenios fue intensamente transformado por la actividad humana", informa la ONG Guyra Paraguay.
¿Por qué son importantes los pastizales?
La importancia de los pastizales radica en que brindan forrajes, suelos fértiles, una notable diversidad de vida y contribuyen al balance de gases de la atmósfera mediante la retención de dióxido de carbono.
También es importante su papel en el control de la erosión de los suelos y como fuente de material genético para una gran cantidad de especies vegetales y animales que constituyen hoy la base de la alimentación mundial.
Las aves de pastizales son los jardineros de este ecosistema. La fauna se destaca por las especies adaptadas a vivir en lugares sin árboles como el ñandú (avestruz), los inambúes o perdices, el venado de las pampas y la vizcacha.
Cada año, decenas de especie de aves migratorias visitan estos pastizales, algunas desde América del Norte y otras desde Centroamérica y norte de Sudamérica. Por ejemplo, el Correlimos Canelo cría en verano en las costas árticas, desde Alaska Central a Canadá y cubre una distancia de 20.000 kilómetros hasta sus lugares de invernada en América del Sur para alimentarse y reponer energías.
Destrucción humana
Sin embargo, la destrucción de sus hábitats ha ido creciendo en los últimos años debido a las actividades agrícolas y de la industria de la madera. Muchos campos son transformados en cultivos o forestaciones y los esfuerzos para conservarlos han resultado insuficientes.
De acuerdo a los especialistas, la agricultura ha puesto en peligro a estos ecosistemas debido también a la contaminación por los pesticidas y otros productos agroquímicos que con las corrientes de agua llegan directamente a pantanos y humedales.
Los pastos se queman con frecuencia con el fin de acelerar el suministro de alimentos para el ganado de pastoreo.
La reforestación de las pampas con eucaliptos y pinos, para satisfacer la demanda mundial de papel, también contribuye a la pérdida generalizada del hábitat. Este monocultivo de árboles no endémicos drena valiosos humedales.
Existen 24 especies de aves amenazadas de extinción, entre ellas, el yetapá de collar o tijereta de las pajas, Chopí Sa'yju (amarillo) y el capuchino pecho blanco. También cinco especies de mamíferos corren peligro: el gato montés, el gato de los pajonales, el venado de las pampas, el aguara guasu y el puma.
Soluciones
Con el fin de revertir esta tendencia, la Convención sobre las Especies Migratorias del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/CMS), en colaboración con la organización BirdLife International, la Asociación Guyra Paraguay, representantes gubernamentales, científicos y conservacionistas adoptaron recientemente en Asunción, Paraguay, un plan de acción de medidas de conservación urgentes para asegurar la supervivencia de estas aves y sus hábitats.
"Una de las principales prioridades del plan de acción es la protección y la gestión de los hábitats de estas aves de pastizal migratorias. Para ello se propone integrar la producción ganadera y agrícola sostenible con la conservación de la naturaleza de los pastizales, mediante experiencias demostrativas que puedan repetirse en diferentes sitios", sostiene el escrito.
Durante los próximos 5 años se llevarán a cabo estudios para determinar el impacto de productos químicos y fertilizantes en las poblaciones de aves.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://noticias.masverdedigital.com/2011/se-reducen-los-pastizales-al-sur-de-america/
Pero sus características natural se están transformando rápidamente. Y como consecuencia, las aves migratorias que llegan al lugar también están disminuyendo en forma acelerada.
Ecosistema transformado
En el extremo austral de América del Sur hay una llanura de alrededor de un millón de kilómetros cuadrados que antiguamente estaba dominada por pastos con grandes extensiones sin árboles.
Esta región, que ocupa el centro-este de Argentina, todo Uruguay, el extremo sur de Brasil y una parte de la región oriental de Paraguay, se asienta sobre el Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas subterráneas de agua dulce que existe en el mundo.
"El ecosistema de la región, que alberga ciudades muy importantes como Buenos Aires (Argentina) Porto Alegre (Brasil), Montevideo (Uruguay) y Encarnación (Paraguay), en los últimos decenios fue intensamente transformado por la actividad humana", informa la ONG Guyra Paraguay.
¿Por qué son importantes los pastizales?
La importancia de los pastizales radica en que brindan forrajes, suelos fértiles, una notable diversidad de vida y contribuyen al balance de gases de la atmósfera mediante la retención de dióxido de carbono.
También es importante su papel en el control de la erosión de los suelos y como fuente de material genético para una gran cantidad de especies vegetales y animales que constituyen hoy la base de la alimentación mundial.
Las aves de pastizales son los jardineros de este ecosistema. La fauna se destaca por las especies adaptadas a vivir en lugares sin árboles como el ñandú (avestruz), los inambúes o perdices, el venado de las pampas y la vizcacha.
Cada año, decenas de especie de aves migratorias visitan estos pastizales, algunas desde América del Norte y otras desde Centroamérica y norte de Sudamérica. Por ejemplo, el Correlimos Canelo cría en verano en las costas árticas, desde Alaska Central a Canadá y cubre una distancia de 20.000 kilómetros hasta sus lugares de invernada en América del Sur para alimentarse y reponer energías.
Destrucción humana
Sin embargo, la destrucción de sus hábitats ha ido creciendo en los últimos años debido a las actividades agrícolas y de la industria de la madera. Muchos campos son transformados en cultivos o forestaciones y los esfuerzos para conservarlos han resultado insuficientes.
De acuerdo a los especialistas, la agricultura ha puesto en peligro a estos ecosistemas debido también a la contaminación por los pesticidas y otros productos agroquímicos que con las corrientes de agua llegan directamente a pantanos y humedales.
Los pastos se queman con frecuencia con el fin de acelerar el suministro de alimentos para el ganado de pastoreo.
La reforestación de las pampas con eucaliptos y pinos, para satisfacer la demanda mundial de papel, también contribuye a la pérdida generalizada del hábitat. Este monocultivo de árboles no endémicos drena valiosos humedales.
Existen 24 especies de aves amenazadas de extinción, entre ellas, el yetapá de collar o tijereta de las pajas, Chopí Sa'yju (amarillo) y el capuchino pecho blanco. También cinco especies de mamíferos corren peligro: el gato montés, el gato de los pajonales, el venado de las pampas, el aguara guasu y el puma.
Soluciones
Con el fin de revertir esta tendencia, la Convención sobre las Especies Migratorias del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA/CMS), en colaboración con la organización BirdLife International, la Asociación Guyra Paraguay, representantes gubernamentales, científicos y conservacionistas adoptaron recientemente en Asunción, Paraguay, un plan de acción de medidas de conservación urgentes para asegurar la supervivencia de estas aves y sus hábitats.
"Una de las principales prioridades del plan de acción es la protección y la gestión de los hábitats de estas aves de pastizal migratorias. Para ello se propone integrar la producción ganadera y agrícola sostenible con la conservación de la naturaleza de los pastizales, mediante experiencias demostrativas que puedan repetirse en diferentes sitios", sostiene el escrito.
Durante los próximos 5 años se llevarán a cabo estudios para determinar el impacto de productos químicos y fertilizantes en las poblaciones de aves.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://noticias.masverdedigital.com/2011/se-reducen-los-pastizales-al-sur-de-america/
Prohiben la práctica de Fun Race en Venezuela
El Ministerio Público informó sobre la prohibición a la organización Fun Race y a las asociaciones o empresas homólogas la celebración de las denominadas válidas o eventos de esta nociva disciplina en todos los parques nacionales de la República.
Se ordenó a las empresas patrocinadoras de la organización Fun Race 4X4 para que promuevan, generen, desarrollen y consoliden en los medios de comunicación impresos y audiovisuales campañas concientizadoras y disuasivas orientadas a evitar los daños que producen este tipo de actividades, como la práctica de fun race, en todos los parques nacionales de nuestro país.
Así lo informó la titular de este despacho, Luisa Ortega Díaz en rueda de prensa ofrecida en conjunto con el ministro del Poder Popular para el Ambiente, Alejandro Hitcher y el director del Instituto Nacional de Parques, Leonardo Millán.
"200 años puede tardar en recuperarse"
La disciplina "es una práctica que realizan algunas personas mediante el acomodo de unos vehículos rústicos de modo tal que hacen unas carreras, dañando los suelos y el medio ambiente de forma irreversible", dijo Ortega Díaz, al tiempo que dijo que la capa vegetal se deteriora y la recuperación puede tardar hasta 200 años.
Ortega Díaz especificó que la Fiscalía activó, a través de la Dirección de Protección Integral de Ambiente, 23 despachos fiscales en esta competencia, 8 nacionales y 15 en cada una de las regiones, "para hacer efectivo el derecho que tenemos todos los venezolanos a tener un ambiente sano".
Recordó que el organismo que dirige, el 16 de abril de 2009 solicitó medidas contra esta práctica a un tribunal de control en el estado Bolívar, las cuales fueron negadas. Informó que este viernes rinden declaraciones en calidad de testigos los directivos de la organización Fun Race, Juan Ignacio Parra y Eduardo García.
Sin autorización
El Instiuto Nacional de Parques realiza una evaluación del impacto que ha tenido la actividad en diversos parques y espacios naturales del país, afirmó el director nacional de este organismo ambiental, Leonardo Millán.
Del mismo modo, aseguró que las distintas válidas llevadas a acabo por el Fun Race 4×4 nunca fueron autorizadas por el organismo que dirige, y rectificó que tales prácticas no son cónsonas con las actividades permitidas en las áreas bajo régimen especial.
Fuente: Venezolana de Televisión
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://noticias.masverdedigital.com/2011/prohiben-la-practica-de-fun-race-en-venezuela/
Se ordenó a las empresas patrocinadoras de la organización Fun Race 4X4 para que promuevan, generen, desarrollen y consoliden en los medios de comunicación impresos y audiovisuales campañas concientizadoras y disuasivas orientadas a evitar los daños que producen este tipo de actividades, como la práctica de fun race, en todos los parques nacionales de nuestro país.
Así lo informó la titular de este despacho, Luisa Ortega Díaz en rueda de prensa ofrecida en conjunto con el ministro del Poder Popular para el Ambiente, Alejandro Hitcher y el director del Instituto Nacional de Parques, Leonardo Millán.
"200 años puede tardar en recuperarse"
La disciplina "es una práctica que realizan algunas personas mediante el acomodo de unos vehículos rústicos de modo tal que hacen unas carreras, dañando los suelos y el medio ambiente de forma irreversible", dijo Ortega Díaz, al tiempo que dijo que la capa vegetal se deteriora y la recuperación puede tardar hasta 200 años.
Ortega Díaz especificó que la Fiscalía activó, a través de la Dirección de Protección Integral de Ambiente, 23 despachos fiscales en esta competencia, 8 nacionales y 15 en cada una de las regiones, "para hacer efectivo el derecho que tenemos todos los venezolanos a tener un ambiente sano".
Recordó que el organismo que dirige, el 16 de abril de 2009 solicitó medidas contra esta práctica a un tribunal de control en el estado Bolívar, las cuales fueron negadas. Informó que este viernes rinden declaraciones en calidad de testigos los directivos de la organización Fun Race, Juan Ignacio Parra y Eduardo García.
Sin autorización
El Instiuto Nacional de Parques realiza una evaluación del impacto que ha tenido la actividad en diversos parques y espacios naturales del país, afirmó el director nacional de este organismo ambiental, Leonardo Millán.
Del mismo modo, aseguró que las distintas válidas llevadas a acabo por el Fun Race 4×4 nunca fueron autorizadas por el organismo que dirige, y rectificó que tales prácticas no son cónsonas con las actividades permitidas en las áreas bajo régimen especial.
Fuente: Venezolana de Televisión
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://noticias.masverdedigital.com/2011/prohiben-la-practica-de-fun-race-en-venezuela/
Deforestacion
Una de las actividades humanas que más perjuicios genera es sin lugar a dudas la deforestación, lo que en muchas ocasiones motiva a la creación de distintas leyes de protección que suelen ser incumplidas, derivando en graves daños medioambientales y en la posterior pérdida de muchas especies tanto del reino animal, como del vegetal.
Definimos como Deforestación a la destrucción de una gran cantidad de especies vegetales modificando las condiciones de un hábitat determinado, generalmente causada por la acción del hombre, aunque también puede ser producida por causas naturales (como es el caso de los Incendios Forestales, por ejemplo)
Causas
La principal causa de este proceso suele estar estrictamente relacionada a la obtención de un beneficio económico, siendo la más importante la actividad de talas masivas que son realizadas por la industria de la madera, las cuales inclusive pueden ser las responsables de la generación de quemas de pastizales y árboles.
Esto además está acompañado de un obvio desinterés en la reforestación, es decir, la no plantación de nuevas especies vegetales que en un lapso de tiempo indeterminado permitan la restitución de los árboles talados y de las plantas que han sido eliminadas durante la tala.
En menor medida está la muerte de distintas especies vegetales por el denominado efecto de la lluvia ácida, producida por la emisión de dióxido de azufre por parte de las fábricas, las centrales eléctricas y en menor medida los coches.
Netamente, la mayor causa de deforestación radica en el accionar del hombre, persiguiendo fines económicos.
Consecuencias
La consecuencia más inmediata radica en que por la deforestación los suelos quedan desprotegidos y propensos a ser erosionados por lluvias, modificando las características topográficas del lugar y causando graves modificaciones a un ecosistema determinado.
A esto se le suma que, por la destrucción de su hábitat natural, muchas especies animales terminan muriendo por diversas causas, lo que conlleva a una progresiva pérdida de la biodiversidad y hasta a la extinción de muchas especies.
Por si esto fuera poco, también tienen un impacto absolutamente negativo en el denominado Ciclo del Carbono, ya que las plantas que absorbían el dióxido de carbono ahora ya no estarán, lo que implica marcados cambios climáticos (por ejemplo, la incrementación de las lluvias) y una mayor contaminación atmosférica.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://elblogverde.com/deforestacion-2/
Definimos como Deforestación a la destrucción de una gran cantidad de especies vegetales modificando las condiciones de un hábitat determinado, generalmente causada por la acción del hombre, aunque también puede ser producida por causas naturales (como es el caso de los Incendios Forestales, por ejemplo)
Causas
La principal causa de este proceso suele estar estrictamente relacionada a la obtención de un beneficio económico, siendo la más importante la actividad de talas masivas que son realizadas por la industria de la madera, las cuales inclusive pueden ser las responsables de la generación de quemas de pastizales y árboles.
Esto además está acompañado de un obvio desinterés en la reforestación, es decir, la no plantación de nuevas especies vegetales que en un lapso de tiempo indeterminado permitan la restitución de los árboles talados y de las plantas que han sido eliminadas durante la tala.
En menor medida está la muerte de distintas especies vegetales por el denominado efecto de la lluvia ácida, producida por la emisión de dióxido de azufre por parte de las fábricas, las centrales eléctricas y en menor medida los coches.
Netamente, la mayor causa de deforestación radica en el accionar del hombre, persiguiendo fines económicos.
Consecuencias
La consecuencia más inmediata radica en que por la deforestación los suelos quedan desprotegidos y propensos a ser erosionados por lluvias, modificando las características topográficas del lugar y causando graves modificaciones a un ecosistema determinado.
A esto se le suma que, por la destrucción de su hábitat natural, muchas especies animales terminan muriendo por diversas causas, lo que conlleva a una progresiva pérdida de la biodiversidad y hasta a la extinción de muchas especies.
Por si esto fuera poco, también tienen un impacto absolutamente negativo en el denominado Ciclo del Carbono, ya que las plantas que absorbían el dióxido de carbono ahora ya no estarán, lo que implica marcados cambios climáticos (por ejemplo, la incrementación de las lluvias) y una mayor contaminación atmosférica.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://elblogverde.com/deforestacion-2/
Granja vertical o rascacielos verde, gana premio de arquitectura
Aquí en el Blog Verde ya hemos hablado de las granjas verticales o rascacielos verdes, ahora nos enteramos de un nuevo proyecto de 30 pisos de altura que será una granja de productos orgánicos, que no sólo aportaría verde y productos saludables a una ciudad dada, sino que consumiría dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero culpable del calentamiento global.
Este diseño es el llamado Eric Vergne's Dystopian Farm skyscraper, o rascacielos granja que ganó el premio 2009 de Evolo Skyscraper Competition. Esta competencia se realiza cada año y premia a las ideas más creativas de arquitectura, ingeniería y diseño de nuevas estructura para el futuro residencial.
Uno de los tres ganadores de este año es la torre granja Dystopian, un rascacielos verde que fue diseñado para la zona Hudson Yard de Manhattan. La torre está modelada a partir de las células de helechos y otras plantas. Su diseño orgánico provee estabilidad a la estructura y a una red de espacios para el sistema de crecimiento de la torre.
Está equipada con una tecnología de crecimiento de avanzada, como un sistema de nutrientes, control de iluminación, regulación de dióxido de carbono y un regado aeropónico. El resultado es una torre que no sólo luce verde y natural, sino que es un jardín repleto de plantas que consumen dióxido de carbono y proveen comida para la población urbana.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://elblogverde.com/granja-vertical-o-rascacielos-verde-gana-premio-de-arquitectura/
Este diseño es el llamado Eric Vergne's Dystopian Farm skyscraper, o rascacielos granja que ganó el premio 2009 de Evolo Skyscraper Competition. Esta competencia se realiza cada año y premia a las ideas más creativas de arquitectura, ingeniería y diseño de nuevas estructura para el futuro residencial.
Uno de los tres ganadores de este año es la torre granja Dystopian, un rascacielos verde que fue diseñado para la zona Hudson Yard de Manhattan. La torre está modelada a partir de las células de helechos y otras plantas. Su diseño orgánico provee estabilidad a la estructura y a una red de espacios para el sistema de crecimiento de la torre.
Está equipada con una tecnología de crecimiento de avanzada, como un sistema de nutrientes, control de iluminación, regulación de dióxido de carbono y un regado aeropónico. El resultado es una torre que no sólo luce verde y natural, sino que es un jardín repleto de plantas que consumen dióxido de carbono y proveen comida para la población urbana.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://elblogverde.com/granja-vertical-o-rascacielos-verde-gana-premio-de-arquitectura/
Contaminación Aire por Golfo de México
Cuando se produce un gran derrame de petróleo es de esperar que las consecuencias no sean tan solo de unos días o semanas, sino que se generen perjuicios que causen daños que perduren por un tiempo indeterminado, debiendo estudiar los daños y la contaminación que se ha causado, además de sus consecuencias.
Una reciente investigación que ha sido publicada en la revista Science demuestra que se ha analizado recientemente un nuevo factor de lo que ha sido el derrame en el Golfo de México a mediados del año pasado, por parte de la compañía BP (siglas de British Petroleum), que habría alcanzado unos 6.500 kilómetros cuadrados y generó la muerte de más de 2.500 animales, además de, según se ha comprobado recientemente, perjuicios a la calidad del aire.
Es que justamente, en el caso de un derrame, el petróleo comienza a esparcir todos sus compuestos químicos, siendo algunos más livianos y que se evaporan rápidamente, pero otros más pesados perduran en el aire por un espacio de tiempo indeterminado.
El análisis del sector en Junio del año pasado arrojó una cantidad considerable del denominado Aerosol Orgánico (producto de la condensación de sus componentes más volátiles), el cual se transportaba hacia otras zonas en torno a la dirección del viento, y es causante de daños a las funciones pulmonares y cardíacas.
Estas partículas han sido halladas recientemente en iguales condiciones y en una ancha columna en el aire urbano de los Estados Unidos, lo que indica no solo su expansión, sino que atribuye una explicación a la aparición de una mayor cantidad de este compuesto por alguna causa desconocida.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://elblogverde.com/contaminacion-aire-por-golfo-de-mexico/
Una reciente investigación que ha sido publicada en la revista Science demuestra que se ha analizado recientemente un nuevo factor de lo que ha sido el derrame en el Golfo de México a mediados del año pasado, por parte de la compañía BP (siglas de British Petroleum), que habría alcanzado unos 6.500 kilómetros cuadrados y generó la muerte de más de 2.500 animales, además de, según se ha comprobado recientemente, perjuicios a la calidad del aire.
Es que justamente, en el caso de un derrame, el petróleo comienza a esparcir todos sus compuestos químicos, siendo algunos más livianos y que se evaporan rápidamente, pero otros más pesados perduran en el aire por un espacio de tiempo indeterminado.
El análisis del sector en Junio del año pasado arrojó una cantidad considerable del denominado Aerosol Orgánico (producto de la condensación de sus componentes más volátiles), el cual se transportaba hacia otras zonas en torno a la dirección del viento, y es causante de daños a las funciones pulmonares y cardíacas.
Estas partículas han sido halladas recientemente en iguales condiciones y en una ancha columna en el aire urbano de los Estados Unidos, lo que indica no solo su expansión, sino que atribuye una explicación a la aparición de una mayor cantidad de este compuesto por alguna causa desconocida.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://elblogverde.com/contaminacion-aire-por-golfo-de-mexico/
domingo, 6 de febrero de 2011
Sostenibilidad en Silicon Valley
La imagen corporativa vende mucho en la actualidad. Por eso muchas empresas han adaptado sus discursos publicitarios hacia la sostenibilidad. Y Silicon Valley, la Meca de la alta tecnología en Estados Unidos, no iba a ser menos.
Como muchos sabréis, Silicon Valley es una zona industrial de alta tecnología que se encuentra en el estado de California. En ese inmenso país, los Estados Unidos, donde hay mucho escepticismo respecto al cambio climático, California se desmarca como un estado que nada a contracorriente, con proyectos de ley que pretenden establecer unos límites de emisiones de CO2. California no es moco de pavo por dos claves: es el más poblado del país y tiene la industria cultural más potente del planeta, Hollywood.
Pues aquí se encuentra nuestro Silicon Valley, el hogar de empresas tecnológicas tan importantes como Hewlett-Packard, Intel, eBay, Microsoft, Yahoo!, Electronic Arts o Google, por mencionar sólo algunos ejemplos conocidos. Y son estas mismas empresas las que, contagiadas por el espíritu ecológico de California y, por qué no decirlo, porque queda muy bien para venderse, se han sumado a la adopción de medidas sostenibles.
Googleplex: ciudad ecológica
El gigante Google es un paradigma. El buscador más importante de Internet tiene un área en Silicon Valley llamado Googleplex, un enorme campus de unos cuarenta edificios. Pues bien, la mayoría de los vehículos que circulan por él son coches híbridos. Sobre todo, el modelo Prius de Toyota. Hasta el punto que se han convertido en un símbolo de estatus y compromiso. Como quien lleva un Mercedes Benz, vaya. Y con el valor añadido de que son menos contaminantes.
La responsabilidad medioambiental asumida por Google también ofrece un alternativa de transporte todavía más sostenible y más tradicional: la bicicleta. Esa moda que se está implantando en cada vez más ciudades españolas (tras el éxito del Bicing de Barcelona), también se ha asentado en el campus del buscador virtual. Las bicicletas son gratuitas, de uso libre.
Sin embargo, no todo iba a ser bonito. Y menos para una empresa tan grande como Google, que tiene sus detractores, en un sentido u otro. En el ámbito ecológico le han criticado a menudo que el buscador obliga al usuario a gastar mucha energía por su fondo blanco, color que emite una luz muy agresiva y potente. De hecho, ya sacaron alternativas con el fondo negro, como Google Black.
Desde la empresa optaron por el convencional blanco porque, según ellos, el negro molesta a la vista y el ahorro energético no es muy importante. Cuestionable, al tratarse de un servicio usado por millones y millones de internautas. De todos modos, Google ha asegurado que compensan todas las emisiones de carbono a la atmósfera derivadas de su actividad. ¿Cómo? Pues ha invertido hasta 33 millones de euros en pequeñas empresas de innovación referentes a energías renovables, como la energía solar y la geotérmica.
Cimientos sostenibles
Calstar Products no es una empresa tan conocida como Google, pero sí ha contribuido en los cimientos de Silicon Valley. Sí, sí, literalmente. Esta compañía investigó en la creación del ladrillo de bajo consumo, cuya fabricación reduce el consumo energético usando hollín procedente de carbón quemado en centrales eléctricas (sustituyendo la arcilla como elemento básico). Además, su proceso de producción requiere temperaturas de calentamiento menores, con lo que llega a suponer un ahorro de hasta un 90% de energía respecto a los "tochos" de toda la vida.
Facebook vs Greenpeace
En Silicon Valley los paneles solares son una de las grandes apuestas. Todo un ejemplo de que la tecnología puede (y debe) aliarse con la sostenibilidad. Pero también hay empresas que se han llevado una colleja de organizaciones sensibles con el cambio climático. Es el caso de Facebook, que tiene sede en Palo Alto, una de las ciudades que conforman Silicon Valley. La red social anunció la construcción de un centro de datos en Oregon que sería abastecido con energía procedente del carbón. Y Greenpeace puso el grito en el cielo (y en Facebook, con la creación de un grupo de protesta en la propia red social, a modo de virus parasitario que ataca desde el interior).
Al margen de la procedencia de la energía, Facebook ha adoptado "criterios de eficiencia energética para su nuevo edificio y toda la energía en él será energéticamente eficiente", tal y como leemos en la propia web de Greenpeace. Pero eso no quita que los centros de datos sean grandes derrochadores de energía para alimentar los ordenadores (o servidores), equipos de refrigeración, etc. Es uno de los lados oscuros de las redes que agrupan a tantos millones de usuarios, y de Facebook especialmente por reunir millones y millones de datos (imágenes, comentarios, etc.) de nada menos que 500 millones de internautas.
Por eso, Greenpeace le ha exigido a Facebook compromiso con el medioambiente y que para ello utilice energías renovables para el funcionamiento de sus miles de servidores. Aunque sólo sea por egoísmo, por ofrecer una cara amable a sus millones de usuarios. Y es que una empresa tan grande como Facebook debe asumir una responsabilidad educadora para con la sociedad. Greenpeace opina que Mark Zuckerberg debería aprovechar su carisma para presionar a los gobiernos estadounidenses para que apliquen medidas que conduzcan a un futuro más verde.
Como vemos, la tendencia en Silicon Valley es hacia el uso de energías limpias, siendo Google uno de los máximos impulsores. Pero todavía queda mucho camino por avanzar. Como siempre, los ciudadanos somos los que tenemos más fuerza para presionar a las empresas hacia un camino u otro con nuestros consumos, a modo de recompensa, y con nuestros desusos, a modo de penalización.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://ecolosfera.com/sostenibilidad-ecologia-silicon-valley/
Como muchos sabréis, Silicon Valley es una zona industrial de alta tecnología que se encuentra en el estado de California. En ese inmenso país, los Estados Unidos, donde hay mucho escepticismo respecto al cambio climático, California se desmarca como un estado que nada a contracorriente, con proyectos de ley que pretenden establecer unos límites de emisiones de CO2. California no es moco de pavo por dos claves: es el más poblado del país y tiene la industria cultural más potente del planeta, Hollywood.
Pues aquí se encuentra nuestro Silicon Valley, el hogar de empresas tecnológicas tan importantes como Hewlett-Packard, Intel, eBay, Microsoft, Yahoo!, Electronic Arts o Google, por mencionar sólo algunos ejemplos conocidos. Y son estas mismas empresas las que, contagiadas por el espíritu ecológico de California y, por qué no decirlo, porque queda muy bien para venderse, se han sumado a la adopción de medidas sostenibles.
Googleplex: ciudad ecológica
El gigante Google es un paradigma. El buscador más importante de Internet tiene un área en Silicon Valley llamado Googleplex, un enorme campus de unos cuarenta edificios. Pues bien, la mayoría de los vehículos que circulan por él son coches híbridos. Sobre todo, el modelo Prius de Toyota. Hasta el punto que se han convertido en un símbolo de estatus y compromiso. Como quien lleva un Mercedes Benz, vaya. Y con el valor añadido de que son menos contaminantes.
La responsabilidad medioambiental asumida por Google también ofrece un alternativa de transporte todavía más sostenible y más tradicional: la bicicleta. Esa moda que se está implantando en cada vez más ciudades españolas (tras el éxito del Bicing de Barcelona), también se ha asentado en el campus del buscador virtual. Las bicicletas son gratuitas, de uso libre.
Sin embargo, no todo iba a ser bonito. Y menos para una empresa tan grande como Google, que tiene sus detractores, en un sentido u otro. En el ámbito ecológico le han criticado a menudo que el buscador obliga al usuario a gastar mucha energía por su fondo blanco, color que emite una luz muy agresiva y potente. De hecho, ya sacaron alternativas con el fondo negro, como Google Black.
Desde la empresa optaron por el convencional blanco porque, según ellos, el negro molesta a la vista y el ahorro energético no es muy importante. Cuestionable, al tratarse de un servicio usado por millones y millones de internautas. De todos modos, Google ha asegurado que compensan todas las emisiones de carbono a la atmósfera derivadas de su actividad. ¿Cómo? Pues ha invertido hasta 33 millones de euros en pequeñas empresas de innovación referentes a energías renovables, como la energía solar y la geotérmica.
Cimientos sostenibles
Calstar Products no es una empresa tan conocida como Google, pero sí ha contribuido en los cimientos de Silicon Valley. Sí, sí, literalmente. Esta compañía investigó en la creación del ladrillo de bajo consumo, cuya fabricación reduce el consumo energético usando hollín procedente de carbón quemado en centrales eléctricas (sustituyendo la arcilla como elemento básico). Además, su proceso de producción requiere temperaturas de calentamiento menores, con lo que llega a suponer un ahorro de hasta un 90% de energía respecto a los "tochos" de toda la vida.
Facebook vs Greenpeace
En Silicon Valley los paneles solares son una de las grandes apuestas. Todo un ejemplo de que la tecnología puede (y debe) aliarse con la sostenibilidad. Pero también hay empresas que se han llevado una colleja de organizaciones sensibles con el cambio climático. Es el caso de Facebook, que tiene sede en Palo Alto, una de las ciudades que conforman Silicon Valley. La red social anunció la construcción de un centro de datos en Oregon que sería abastecido con energía procedente del carbón. Y Greenpeace puso el grito en el cielo (y en Facebook, con la creación de un grupo de protesta en la propia red social, a modo de virus parasitario que ataca desde el interior).
Al margen de la procedencia de la energía, Facebook ha adoptado "criterios de eficiencia energética para su nuevo edificio y toda la energía en él será energéticamente eficiente", tal y como leemos en la propia web de Greenpeace. Pero eso no quita que los centros de datos sean grandes derrochadores de energía para alimentar los ordenadores (o servidores), equipos de refrigeración, etc. Es uno de los lados oscuros de las redes que agrupan a tantos millones de usuarios, y de Facebook especialmente por reunir millones y millones de datos (imágenes, comentarios, etc.) de nada menos que 500 millones de internautas.
Por eso, Greenpeace le ha exigido a Facebook compromiso con el medioambiente y que para ello utilice energías renovables para el funcionamiento de sus miles de servidores. Aunque sólo sea por egoísmo, por ofrecer una cara amable a sus millones de usuarios. Y es que una empresa tan grande como Facebook debe asumir una responsabilidad educadora para con la sociedad. Greenpeace opina que Mark Zuckerberg debería aprovechar su carisma para presionar a los gobiernos estadounidenses para que apliquen medidas que conduzcan a un futuro más verde.
Como vemos, la tendencia en Silicon Valley es hacia el uso de energías limpias, siendo Google uno de los máximos impulsores. Pero todavía queda mucho camino por avanzar. Como siempre, los ciudadanos somos los que tenemos más fuerza para presionar a las empresas hacia un camino u otro con nuestros consumos, a modo de recompensa, y con nuestros desusos, a modo de penalización.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://ecolosfera.com/sostenibilidad-ecologia-silicon-valley/
Dinamarca planea instalar aerogeneradores flotantes capaces de producir hasta 20Mv de energía
A medida que la enfermedad del planeta avanza hacia un estado terminal son cada vez mayor el número de proyectos que invaden la actualidad con intención de revertir esta situación que amenaza seriamente la viabilidad de la raza humana. A pesar de que la comunidad científica insiste en que, aunque cercano, todavía no se ha traspasado el punto de retorno, aún son algunos los insensatos con poder que se empeñan en revatir las ideas que la mayoría afortunadamente ha admitido como ciertas.
Pero como esto no es un blog político y mentar a la bicha aznarista da mala suerte, vamos a centrar el texto en personas e ideas que si merecen la pena.
Entre los proyectos salvavidas con más futuro, hoy os voy a hablar de uno que viene de Dinamarca, que no solo de Smorrebrod (plato típico no muy apetitoso) y Kierkegaard viven por allá. Unos investigadores del Laboratorio Nacional de Energía Sostenible Riso (DTU), en colaboración con una serie de socios internacionales relacionados con la industria, han desarrollado un proyecto de aerogeneradores flotantes que de salir adelante podían cambiar el paisaje de nuestros mares y de muchas ciudades costeras.
El proyecto consiste en la puesta en marcha de una serie de generadores eléctricos flotantes movidos por turbinas eólicas, enmarcados dentro del proyecto Deepwind, que viene desarrollándose desde hace más de cuatro años y que cuenta con el apoyo económico de la Unión Europea que ha aportado un total de 3 millones de euros.
La cantidad, que puede parecer simbólica tratándose de una institución de esta embergadura, no es seguro ni una cuarta parte de lo que se gastan sus ilustres euroseñorías en viajes oficialmente de trabajo y oficiosamente de placer. Pero como al menos no han escondido la cabeza y algo han aportado, voy a ser benevolente y no voy a criticar más a la casta de Bruselas.
La inversión privada es por tanto, la que pondrá en marcha el proyecto y serán unos cuantos y no todos los que se beneficien económicamente de una buena idea que debiera contar con un mayor respaldo de las instituciones públicas. A pesar de que ya existen otros proyectos similares, la novedad del expuesto por el DTU radica en una cuestión de distancias. Según Uwe Schmidt Poulsen, cabeza visible del proyecto, a una profundidad de entre 30-60 metros los aerogeneradores flotantes resultan mas económicos que las estructuras de los aerogeneradores terrestres convencionales, cuyos materiales de construcción son más costosos.
Estos nuevos aerogeneradores combinan varios elementos que hacen posible su funcionamiento: una turbina eólica de ejeaerogenerador vertical, una novedosa tecnología de Aspas, un transmisor de potencia, un sistema de control y una subestructura marina giratoria y flotante.
La forma del eje vertical de la turbina eólica tendrá un diseño Darrieus, llamado así por el nombre de su inventor, y que se caracteriza por presentar palas en forma de C que se asemejan al eje vertical de la turbina de una batidora. Estos aerogeneradores también contarían con un generador de conducción directa que llevan incorporado un sistema de control situado en la base del eje submarino, además de cables de transmisión de la energía producida.
Con este sistema se pueden fabricar turbinas de una forma muy simple pero para este proyecto existe un inconveniente especial; la necesidad de crear una estructura submarina de sujeción eficiente capaz de soportar el peso. La esperanza es que como casi siempre los contras son de índole monetario, ya que la instalación de dicha estructura es viable desde un punto de vista técnico, así que cuando tengáis un momento entre copa y copa y cigarrito a la intemperie, podéis escribirles a vuestros representantes europeos para que aumenten el presupuesto inicial, pero lo más seguro es que les pille de viaje.
Aunque bastante avanzado aún quedan muchos flecos para que el trabajo de los especialistas daneses fructifique. Serán necesarios investigaciones en diferentes campos tecnológicos, como la búsqueda de materiales adecuados para las aspas, transformadores submarinos o sistemas seguros de control de turbinas. Además, será necesario analizar los efectos de las olas en los ejes giratorios y flotantes de los aerogeneradores y estudiar los posibles sistemas de amarre.
Por el momento ya se ha anunciado la fabricación de un prototipo capaz de generar hasta 5 mv y dependiendo de los resultados se procederá a la instalación de los definitivos con una capacidad de hasta 20mv. Los antecedentes son esperanzadores y es que hace poco más de un año tuvo lugar la puesta en marcha en la costa suroeste de Noruega, del primer aerogenerador flotante en mar abierto.
Bautizado como Hywind, tiene una altura de 100 metros y aprovechando los vientos oceánicos, produce hasta 2,6 megavatios de electricidad, sin molestia alguna para los habitantes de la costa. La Unión Europea ha calificado la energía eólica marina como "una tecnología de generación energética clave en el futuro de las energías renovables".
Ahora solo queda que las palabras se conviertan en hechos y que la inversión pública sea suficiente para la subsistencia del proyecto, y uno que no es enemigo de lo privado pero tampoco simpatizante, espero que los socios de cartera abundante tengan las manos y las intenciones limpias.
Al no ser mia la decisión, porque ni vivo en Bruselas ni tampoco lo pretendo, como lugareño gaditano de costas profundas voy a ejercer de alcalde sin votos y humilde representante popular autonombrado, para ofrecer la bahía gaditana como marco incomparable para hasta molinos de mar que seguron harían amistad hasta con Don Quijote. Ánimo Sancho, que son pocos y cobardes.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://ecolosfera.com/dinamarca-planea-instalar-aerogeneradores-flotantes-capaces-producir-20mv-energia/
Pero como esto no es un blog político y mentar a la bicha aznarista da mala suerte, vamos a centrar el texto en personas e ideas que si merecen la pena.
Entre los proyectos salvavidas con más futuro, hoy os voy a hablar de uno que viene de Dinamarca, que no solo de Smorrebrod (plato típico no muy apetitoso) y Kierkegaard viven por allá. Unos investigadores del Laboratorio Nacional de Energía Sostenible Riso (DTU), en colaboración con una serie de socios internacionales relacionados con la industria, han desarrollado un proyecto de aerogeneradores flotantes que de salir adelante podían cambiar el paisaje de nuestros mares y de muchas ciudades costeras.
El proyecto consiste en la puesta en marcha de una serie de generadores eléctricos flotantes movidos por turbinas eólicas, enmarcados dentro del proyecto Deepwind, que viene desarrollándose desde hace más de cuatro años y que cuenta con el apoyo económico de la Unión Europea que ha aportado un total de 3 millones de euros.
La cantidad, que puede parecer simbólica tratándose de una institución de esta embergadura, no es seguro ni una cuarta parte de lo que se gastan sus ilustres euroseñorías en viajes oficialmente de trabajo y oficiosamente de placer. Pero como al menos no han escondido la cabeza y algo han aportado, voy a ser benevolente y no voy a criticar más a la casta de Bruselas.
La inversión privada es por tanto, la que pondrá en marcha el proyecto y serán unos cuantos y no todos los que se beneficien económicamente de una buena idea que debiera contar con un mayor respaldo de las instituciones públicas. A pesar de que ya existen otros proyectos similares, la novedad del expuesto por el DTU radica en una cuestión de distancias. Según Uwe Schmidt Poulsen, cabeza visible del proyecto, a una profundidad de entre 30-60 metros los aerogeneradores flotantes resultan mas económicos que las estructuras de los aerogeneradores terrestres convencionales, cuyos materiales de construcción son más costosos.
Estos nuevos aerogeneradores combinan varios elementos que hacen posible su funcionamiento: una turbina eólica de ejeaerogenerador vertical, una novedosa tecnología de Aspas, un transmisor de potencia, un sistema de control y una subestructura marina giratoria y flotante.
La forma del eje vertical de la turbina eólica tendrá un diseño Darrieus, llamado así por el nombre de su inventor, y que se caracteriza por presentar palas en forma de C que se asemejan al eje vertical de la turbina de una batidora. Estos aerogeneradores también contarían con un generador de conducción directa que llevan incorporado un sistema de control situado en la base del eje submarino, además de cables de transmisión de la energía producida.
Con este sistema se pueden fabricar turbinas de una forma muy simple pero para este proyecto existe un inconveniente especial; la necesidad de crear una estructura submarina de sujeción eficiente capaz de soportar el peso. La esperanza es que como casi siempre los contras son de índole monetario, ya que la instalación de dicha estructura es viable desde un punto de vista técnico, así que cuando tengáis un momento entre copa y copa y cigarrito a la intemperie, podéis escribirles a vuestros representantes europeos para que aumenten el presupuesto inicial, pero lo más seguro es que les pille de viaje.
Aunque bastante avanzado aún quedan muchos flecos para que el trabajo de los especialistas daneses fructifique. Serán necesarios investigaciones en diferentes campos tecnológicos, como la búsqueda de materiales adecuados para las aspas, transformadores submarinos o sistemas seguros de control de turbinas. Además, será necesario analizar los efectos de las olas en los ejes giratorios y flotantes de los aerogeneradores y estudiar los posibles sistemas de amarre.
Por el momento ya se ha anunciado la fabricación de un prototipo capaz de generar hasta 5 mv y dependiendo de los resultados se procederá a la instalación de los definitivos con una capacidad de hasta 20mv. Los antecedentes son esperanzadores y es que hace poco más de un año tuvo lugar la puesta en marcha en la costa suroeste de Noruega, del primer aerogenerador flotante en mar abierto.
Bautizado como Hywind, tiene una altura de 100 metros y aprovechando los vientos oceánicos, produce hasta 2,6 megavatios de electricidad, sin molestia alguna para los habitantes de la costa. La Unión Europea ha calificado la energía eólica marina como "una tecnología de generación energética clave en el futuro de las energías renovables".
Ahora solo queda que las palabras se conviertan en hechos y que la inversión pública sea suficiente para la subsistencia del proyecto, y uno que no es enemigo de lo privado pero tampoco simpatizante, espero que los socios de cartera abundante tengan las manos y las intenciones limpias.
Al no ser mia la decisión, porque ni vivo en Bruselas ni tampoco lo pretendo, como lugareño gaditano de costas profundas voy a ejercer de alcalde sin votos y humilde representante popular autonombrado, para ofrecer la bahía gaditana como marco incomparable para hasta molinos de mar que seguron harían amistad hasta con Don Quijote. Ánimo Sancho, que son pocos y cobardes.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://ecolosfera.com/dinamarca-planea-instalar-aerogeneradores-flotantes-capaces-producir-20mv-energia/
Electrónica de consumo: la otra cara de la moneda
Vaya, se ha estropeado la batería del móvil. Vas a una tienda de telefonía y te miran como a un marciano. ¿Por qué gastarte un dineral si por lo mismo, o incluso menos, tienes un móvil nuevo? Crees que es un razonamiento lógico. Compras. Bienvenido al sistema de la obsolescencia programada.
¿Reparar? ¡Estás anticuado!
Has caído en la trampa. Tú y todos hemos pecado alguna vez. Las reparaciones ya no están de moda, más que nada porque cuestan más que comprar objetos nuevos. Podría aportar un ejemplo personal de un familiar que perdió un empleo estable como reparador de aparatos (radios, electrodomésticos, etc.).
Pero, ¿alguna vez nos hemos preguntado cómo es posible que un aparato nuevo sea más barato que una pieza? Todo tiene un porqué. En este caso, los aparatos electrónicos y cualquier objeto susceptible de dejar de funcionar, especialmente la electrónica de consumo (telefonía móvil, televisores, reproductores de música y vídeo en miniatura, netbooks, etc.) están programados para durar un tiempo determinado y las piezas por separado suelen tener precios elevados precisamente porque es una estrategia para que compres aparatos nuevos y reemplaces a los antiguos.
Quien tenga un ordenador portátil lo sabe de sobras: las baterías son muy caras y sólo tienen seis meses de garantía porque se estropean enseguida… de hecho, muchos damos por perdido esta problemática pieza del ordenador porque preocuparse por su "salud" no le dará más vida. Pongo, de nuevo, un caso propio: cuando me compré mi ordenador portátil, cuidé la batería de forma que la extraía siempre que no la necesitaba, es decir, cuando el aparato estaba enchufado a la electricidad. Resultado: su capacidad de autonomía se redujo hasta unos míseros dos minutos y en la actualidad, directamente no funciona. En cambio, mi prima, con un ordenador de seis años de antigüedad, presumía de una batería íntegra que duraba más de dos horas y media. ¿Cuidados? Ninguno. Nunca había salido de su espacio. Quizás esto nos dé una pista de qué es la obsolescencia programada…
De usar y tirar
La obsolescencia programada es un sistema de producción que se estableció a lo largo del pasado siglo XX con el auge de la sociedad del consumo. Los trabajadores comenzaron a ahorrar y a tener capacidad adquisitiva. Había que remodelar el sistema: ya no servía la antigua filosofía de fabricar "pantalones que duran para toda la vida" o "radios que siempre funcionan". En ese caso, el consumo es mucho más lento. La obsolescencia programada intentó crear nuevas necesidades.
¿Cómo lo hizo? A base de eliminar y destruir de raíz los objetos que seobsolescencia programada Electrónica de consumo: la otra cara de la monedaconformaban como imprescindibles en la vida diaria. Ya no se contrataba a investigadores para que encontraran la fórmula infalible para que un objeto durara el máximo tiempo posible; todo lo contrario: se buscaba lo efímero, lo desechable. El documental "Comprar tirar comprar" lo ejemplifica muy bien con la disminución de la vida útil de las bombillas a lo largo del pasado siglo: de 2000 horas a 1500 horas, de 1500 horas a 1000 horas… todo para aumentar la frecuencia de la compra. Sin escrúpulos hacia el bolsillo de los trabajadores.
La sociedad del consumo tiene dos grandes bazas para crear necesidades que empujen a las personas a comprar: empeorar la calidad de los productos para que éstos se sustituyan antes y la moda como filosofía que dicta que los zapatos que nos ponemos hoy tendremos que tirarlos a la basura el año que viene si no queremos que se rían de nosotros los vecinos.
Electrónica de consumo: la revolución de las ventas
El primer día que los iPads salieron a la venta en Estados Unidos se vendieron 300.000 ejemplares (corría abril de 2010). Al final, acabaron vendiéndose en todo el mundo 14 millones de iPads. La cosa no termina aquí: analistas aseguran que las ventas crecerán todavía más en 2011, hasta un 250%. El móvil de Apple no se queda atrás, y después de tres días de su lanzamiento en Estados Unidos, el iPhone 4 vendió 1,7 millones de unidades. No me quiero centrar sólo en Apple, aunque es un buen paradigma. También podemos hablar de las abrumadoras ventas de telefonía móvil de todas las marcas o de ordenadores portátiles, que por cierto, ya en 2006 sus ventas superaron al de los ordenadores de mesa y sólo en España, entre julio y septiembre del año pasado, se vendieron más de un millón de portátiles.
Hagan cuentas. La portabilidad ya no es exclusiva de hombres y mujeres de negocios. Por no hablar de los pendrives.
Cementerios tecnológicos lejos de casa
La obsolescencia programada prioriza los beneficios económicos sobre cualquier otra variable que suponga el consumo agresivo. ¿Usar y tirar supone un gran coste ecológico debido a la colosal basura electrónica que genera? No importa. Eso sí, para evitar los malos olores del cementerio tecnológico, mejor que se encuentren lejos, muy lejos de casa. Tan lejos como países que apenas sabemos ubicar en un mapa.
¿Sabes dónde está Guiyu? Suena a chino, ¿verdad? Nunca mejor dicho, es una ciudad de la provincia de Guandong, tristemente "célebre" por ser uno de los mayores vertederos tecnológicos del mundo. Como es de esperar, miles y millones de chips, pantallas rotas y teclados sin teclas conviven con la pobreza. No es el único lugar: también podemos contar a Ghana, Indonesia, Nigeria, Pakistán o la India. La excusa para exportar la basura electrónica es que la etiquetan como "material de segunda mano". Evidentemente, no es así.
La basura tecnológica (o e-waste, como se la conoce en inglés) es preocupante: contamina mar, tierra y aire allá donde se asienta debido a sus sustancias altamente tóxicas como el mercurio o el plomo. Desastres ecológicos en países lejanos. Según la ONU, Europa genera anualmente 1.300 millones de toneladas de basura tecnológica.
Reflexión final: tenemos el poder
Hemos seguido un desarrollo que nos ha llevado a los basureros mundiales de la basura de los países ricos. Volvamos al comienzo: la obsolescencia programada. Ésta es la filosofía que nos empuja a consumir y tirar, como un acto mecánico, sin control. Sé que en plena crisis económica no nos encontramos en la coyuntura ideal para decirlo, pero deberíamos apostar más por renovar y arreglar nuestros aparatos y pensárnoslo dos veces antes de adquirir uno nuevo, aunque cueste lo mismo o sea más barato.
No hablamos de grandes gestos, sino de pequeñas cosas que podemos cambiar en nuestro día a día, como dejar de emplear papel de plata (paradigma del "usar y tirar") para envolver nuestros bocadillos y apostar por alternativas como el Ecobocata de Lekue, del que hablamos en un post.
Y sobre todo, no comprar por impulsos caprichosos. En este caso, no culpemos a terceras personas. Como causantes del problema y adictos a la tecnología, también somos responsables y podemos ser héroes de su resolución. Nosotros somos los consumidores, nosotros tenemos el poder de moderar nuestra actitud de consumo.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://ecolosfera.com/electronica-consumo-obsolescencia-programada/
¿Reparar? ¡Estás anticuado!
Has caído en la trampa. Tú y todos hemos pecado alguna vez. Las reparaciones ya no están de moda, más que nada porque cuestan más que comprar objetos nuevos. Podría aportar un ejemplo personal de un familiar que perdió un empleo estable como reparador de aparatos (radios, electrodomésticos, etc.).
Pero, ¿alguna vez nos hemos preguntado cómo es posible que un aparato nuevo sea más barato que una pieza? Todo tiene un porqué. En este caso, los aparatos electrónicos y cualquier objeto susceptible de dejar de funcionar, especialmente la electrónica de consumo (telefonía móvil, televisores, reproductores de música y vídeo en miniatura, netbooks, etc.) están programados para durar un tiempo determinado y las piezas por separado suelen tener precios elevados precisamente porque es una estrategia para que compres aparatos nuevos y reemplaces a los antiguos.
Quien tenga un ordenador portátil lo sabe de sobras: las baterías son muy caras y sólo tienen seis meses de garantía porque se estropean enseguida… de hecho, muchos damos por perdido esta problemática pieza del ordenador porque preocuparse por su "salud" no le dará más vida. Pongo, de nuevo, un caso propio: cuando me compré mi ordenador portátil, cuidé la batería de forma que la extraía siempre que no la necesitaba, es decir, cuando el aparato estaba enchufado a la electricidad. Resultado: su capacidad de autonomía se redujo hasta unos míseros dos minutos y en la actualidad, directamente no funciona. En cambio, mi prima, con un ordenador de seis años de antigüedad, presumía de una batería íntegra que duraba más de dos horas y media. ¿Cuidados? Ninguno. Nunca había salido de su espacio. Quizás esto nos dé una pista de qué es la obsolescencia programada…
De usar y tirar
La obsolescencia programada es un sistema de producción que se estableció a lo largo del pasado siglo XX con el auge de la sociedad del consumo. Los trabajadores comenzaron a ahorrar y a tener capacidad adquisitiva. Había que remodelar el sistema: ya no servía la antigua filosofía de fabricar "pantalones que duran para toda la vida" o "radios que siempre funcionan". En ese caso, el consumo es mucho más lento. La obsolescencia programada intentó crear nuevas necesidades.
¿Cómo lo hizo? A base de eliminar y destruir de raíz los objetos que seobsolescencia programada Electrónica de consumo: la otra cara de la monedaconformaban como imprescindibles en la vida diaria. Ya no se contrataba a investigadores para que encontraran la fórmula infalible para que un objeto durara el máximo tiempo posible; todo lo contrario: se buscaba lo efímero, lo desechable. El documental "Comprar tirar comprar" lo ejemplifica muy bien con la disminución de la vida útil de las bombillas a lo largo del pasado siglo: de 2000 horas a 1500 horas, de 1500 horas a 1000 horas… todo para aumentar la frecuencia de la compra. Sin escrúpulos hacia el bolsillo de los trabajadores.
La sociedad del consumo tiene dos grandes bazas para crear necesidades que empujen a las personas a comprar: empeorar la calidad de los productos para que éstos se sustituyan antes y la moda como filosofía que dicta que los zapatos que nos ponemos hoy tendremos que tirarlos a la basura el año que viene si no queremos que se rían de nosotros los vecinos.
Electrónica de consumo: la revolución de las ventas
El primer día que los iPads salieron a la venta en Estados Unidos se vendieron 300.000 ejemplares (corría abril de 2010). Al final, acabaron vendiéndose en todo el mundo 14 millones de iPads. La cosa no termina aquí: analistas aseguran que las ventas crecerán todavía más en 2011, hasta un 250%. El móvil de Apple no se queda atrás, y después de tres días de su lanzamiento en Estados Unidos, el iPhone 4 vendió 1,7 millones de unidades. No me quiero centrar sólo en Apple, aunque es un buen paradigma. También podemos hablar de las abrumadoras ventas de telefonía móvil de todas las marcas o de ordenadores portátiles, que por cierto, ya en 2006 sus ventas superaron al de los ordenadores de mesa y sólo en España, entre julio y septiembre del año pasado, se vendieron más de un millón de portátiles.
Hagan cuentas. La portabilidad ya no es exclusiva de hombres y mujeres de negocios. Por no hablar de los pendrives.
Cementerios tecnológicos lejos de casa
La obsolescencia programada prioriza los beneficios económicos sobre cualquier otra variable que suponga el consumo agresivo. ¿Usar y tirar supone un gran coste ecológico debido a la colosal basura electrónica que genera? No importa. Eso sí, para evitar los malos olores del cementerio tecnológico, mejor que se encuentren lejos, muy lejos de casa. Tan lejos como países que apenas sabemos ubicar en un mapa.
¿Sabes dónde está Guiyu? Suena a chino, ¿verdad? Nunca mejor dicho, es una ciudad de la provincia de Guandong, tristemente "célebre" por ser uno de los mayores vertederos tecnológicos del mundo. Como es de esperar, miles y millones de chips, pantallas rotas y teclados sin teclas conviven con la pobreza. No es el único lugar: también podemos contar a Ghana, Indonesia, Nigeria, Pakistán o la India. La excusa para exportar la basura electrónica es que la etiquetan como "material de segunda mano". Evidentemente, no es así.
La basura tecnológica (o e-waste, como se la conoce en inglés) es preocupante: contamina mar, tierra y aire allá donde se asienta debido a sus sustancias altamente tóxicas como el mercurio o el plomo. Desastres ecológicos en países lejanos. Según la ONU, Europa genera anualmente 1.300 millones de toneladas de basura tecnológica.
Reflexión final: tenemos el poder
Hemos seguido un desarrollo que nos ha llevado a los basureros mundiales de la basura de los países ricos. Volvamos al comienzo: la obsolescencia programada. Ésta es la filosofía que nos empuja a consumir y tirar, como un acto mecánico, sin control. Sé que en plena crisis económica no nos encontramos en la coyuntura ideal para decirlo, pero deberíamos apostar más por renovar y arreglar nuestros aparatos y pensárnoslo dos veces antes de adquirir uno nuevo, aunque cueste lo mismo o sea más barato.
No hablamos de grandes gestos, sino de pequeñas cosas que podemos cambiar en nuestro día a día, como dejar de emplear papel de plata (paradigma del "usar y tirar") para envolver nuestros bocadillos y apostar por alternativas como el Ecobocata de Lekue, del que hablamos en un post.
Y sobre todo, no comprar por impulsos caprichosos. En este caso, no culpemos a terceras personas. Como causantes del problema y adictos a la tecnología, también somos responsables y podemos ser héroes de su resolución. Nosotros somos los consumidores, nosotros tenemos el poder de moderar nuestra actitud de consumo.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://ecolosfera.com/electronica-consumo-obsolescencia-programada/
miércoles, 26 de enero de 2011
Clasificacion Plasticos
Código de identificación de plásticos y resinas. Tipos de plástico. Reciclaje de Plásticos.
Quienes nos interesamos por el reciclado seguramente ya estamos acostumbrados a separar nuestros residuos según sean orgánicos, papel, metal, plástico, etc. Pero a su vez, para poder reciclar, los plásticos están diferenciados según un Código de Identificación de Plásticos. Os contamos cómo se clasifican, para qué tipo de productos se utilizan y cómo identificarlos.
El Código de Identificación de Plástico es un sistema utilizado internacionalmente en el sector industrial para distinguir la composición de resinas en los envases y otros productos plásticos. Esto fue realizado por la Sociedad de la Industria de Plásticos (SPI) en el año 1988, con el fin de propiciar y dar más eficiencia al reciclaje.
Los diferentes tipos de plástico se identifican con un número del 1 al 7 ubicado en el interior del clásico signo de reciclado (triángulo de flechas en seguimiento). Veamos qué denominación tiene cada uno de ellos y cuáles son sus características.
* 1. PET (Polietileno tereftalato). El PET se utiliza principalmente en la producción de botellas para bebidas. A través de su reciclado se obtiene principalmente fibras para relleno de bolsas de dormir, alfombras, cuerdas y almohadas.
* 2. HDPE (Polietileno de alta densidad). El HDPE normalmente se utiliza en envases de leche, detergente, aceite para motor, etc. El HDPE tras reciclarse se utiliza para macetas, contenedores de basura y botellas de detergente.
* 3. V (Cloruro de polivinilo). El PVC es utilizado en botellas de champú, envases de aceite de cocina, artículos de servicio para casas de comida rápida, etc. El PVC puede ser reciclado como tubos de drenaje e irrigación.
* 4. LDPE (Polietileno de baja densidad). El LDPE se encuentra en bolsas de supermercado, de pan, plástico para envolver. El LDPE puede ser reciclado como bolsas de supermercado nuevamente.
* 5. PP (Polipropileno). El PP se utiliza en la mayoría de recipientes para yogurt, sorbetes, tapas de botella, etc. El PP tras el reciclado se utiliza como viguetas de plástico, peldaños para registros de drenaje, cajas de baterías para autos .
* 6. PS (Poliestireno). El PS se encuentra en tazas desechables de bebidas calientes y bandejas de carne. El PS puede reciclarse en viguetas de plástico, cajas de cintas para casetes y macetas.
* 7. OTROS. Generalmente indica que es una mezcla de varios plásticos. Algunos de los productos de este tipo de plástico son: botellas de ketchup para exprimir, platos para hornos de microondas, etc. Estos plásticos no se reciclan porque no se sabe con certeza qué tipo de resinas contienen.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://elblogverde.com/clasificacion-plasticos/
Quienes nos interesamos por el reciclado seguramente ya estamos acostumbrados a separar nuestros residuos según sean orgánicos, papel, metal, plástico, etc. Pero a su vez, para poder reciclar, los plásticos están diferenciados según un Código de Identificación de Plásticos. Os contamos cómo se clasifican, para qué tipo de productos se utilizan y cómo identificarlos.
El Código de Identificación de Plástico es un sistema utilizado internacionalmente en el sector industrial para distinguir la composición de resinas en los envases y otros productos plásticos. Esto fue realizado por la Sociedad de la Industria de Plásticos (SPI) en el año 1988, con el fin de propiciar y dar más eficiencia al reciclaje.
Los diferentes tipos de plástico se identifican con un número del 1 al 7 ubicado en el interior del clásico signo de reciclado (triángulo de flechas en seguimiento). Veamos qué denominación tiene cada uno de ellos y cuáles son sus características.
* 1. PET (Polietileno tereftalato). El PET se utiliza principalmente en la producción de botellas para bebidas. A través de su reciclado se obtiene principalmente fibras para relleno de bolsas de dormir, alfombras, cuerdas y almohadas.
* 2. HDPE (Polietileno de alta densidad). El HDPE normalmente se utiliza en envases de leche, detergente, aceite para motor, etc. El HDPE tras reciclarse se utiliza para macetas, contenedores de basura y botellas de detergente.
* 3. V (Cloruro de polivinilo). El PVC es utilizado en botellas de champú, envases de aceite de cocina, artículos de servicio para casas de comida rápida, etc. El PVC puede ser reciclado como tubos de drenaje e irrigación.
* 4. LDPE (Polietileno de baja densidad). El LDPE se encuentra en bolsas de supermercado, de pan, plástico para envolver. El LDPE puede ser reciclado como bolsas de supermercado nuevamente.
* 5. PP (Polipropileno). El PP se utiliza en la mayoría de recipientes para yogurt, sorbetes, tapas de botella, etc. El PP tras el reciclado se utiliza como viguetas de plástico, peldaños para registros de drenaje, cajas de baterías para autos .
* 6. PS (Poliestireno). El PS se encuentra en tazas desechables de bebidas calientes y bandejas de carne. El PS puede reciclarse en viguetas de plástico, cajas de cintas para casetes y macetas.
* 7. OTROS. Generalmente indica que es una mezcla de varios plásticos. Algunos de los productos de este tipo de plástico son: botellas de ketchup para exprimir, platos para hornos de microondas, etc. Estos plásticos no se reciclan porque no se sabe con certeza qué tipo de resinas contienen.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://elblogverde.com/clasificacion-plasticos/
Compostera casera
Cómo hacer una compostera casera o contenedor para composta (reciclado de materia orgánica).
En ElBlogVerde continuamos preparando informes sobre cómo reciclar. Ya os hemos hablado del reciclado de materia orgánica o compost. Ahora será el momento de daros algunos consejos para que podáis hacer una compostera casera para vuestros residuos orgánicos.
Hacer una compostera casera es algo bastante simple y no nos requerirá de mucho tiempo. Además lo bueno de este modelo de contenedor de composta es que es compacto y no genera malos olores, por lo que es muy funcional incluso para balcones o departamentos.
Veamos primero los materiales que precisaremos en nuestra compostera casera:
* Un contenedor de plástico, lo más conveniente son los botes de basura grandes con tapa arriba.
* Un cuchillo o cutter
* Una lámina u hoja transparente de acrílico o plástico duro
* Una bisagra de puerta
* Silicón o pegamento
Veamos ahora los pasos de esta técnica para hacer composteras caseras:
1. Cortamos un rectángulo en la parte de abajo de uno de los laterales del contenedor, fijándonos que la porción que quitamos sea uno poco más pequeña que nuestra lámina de acrílico transparente (figura 2).
2. Una vez recortado el rectángulo, desde dentro del contenedor pega la lámina de acrílico con el pegamento. Deberá quedarnos una ventana para ver con facilidad si ya está formada la tierra de la composta.
3. Corta en la parte de abajo del frente del contenedor otro rectángulo (será la boca por la que sacaremos la tierra del compost). Luego, utilizando el pegamento o tornillos deberás ponerle la bisagra, de forma que quede una puerta fácil de abrir (figura 3).
4. Con cuchillo o cutter haz perforaciones por todo el contenedor de no más de medio centímetro de diámetro. Estos agujeros permitirán tener la aireación necesaria para la descomposición de la composta. Tu compostera casera ya está lista!
5. Para comenzar a hacer la composta, coloca en el fondo del contenedor una capa de unos 10 cm. de hojas secas o pasto, luego una capa de 5cm de materia orgánica, luego otra capa de hojas secas, y así sucesivamente. La composta se formará luego de 6 a 8 semanas.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://elblogverde.com/compostera-casera/
En ElBlogVerde continuamos preparando informes sobre cómo reciclar. Ya os hemos hablado del reciclado de materia orgánica o compost. Ahora será el momento de daros algunos consejos para que podáis hacer una compostera casera para vuestros residuos orgánicos.
Hacer una compostera casera es algo bastante simple y no nos requerirá de mucho tiempo. Además lo bueno de este modelo de contenedor de composta es que es compacto y no genera malos olores, por lo que es muy funcional incluso para balcones o departamentos.
Veamos primero los materiales que precisaremos en nuestra compostera casera:
* Un contenedor de plástico, lo más conveniente son los botes de basura grandes con tapa arriba.
* Un cuchillo o cutter
* Una lámina u hoja transparente de acrílico o plástico duro
* Una bisagra de puerta
* Silicón o pegamento
Veamos ahora los pasos de esta técnica para hacer composteras caseras:
1. Cortamos un rectángulo en la parte de abajo de uno de los laterales del contenedor, fijándonos que la porción que quitamos sea uno poco más pequeña que nuestra lámina de acrílico transparente (figura 2).
2. Una vez recortado el rectángulo, desde dentro del contenedor pega la lámina de acrílico con el pegamento. Deberá quedarnos una ventana para ver con facilidad si ya está formada la tierra de la composta.
3. Corta en la parte de abajo del frente del contenedor otro rectángulo (será la boca por la que sacaremos la tierra del compost). Luego, utilizando el pegamento o tornillos deberás ponerle la bisagra, de forma que quede una puerta fácil de abrir (figura 3).
4. Con cuchillo o cutter haz perforaciones por todo el contenedor de no más de medio centímetro de diámetro. Estos agujeros permitirán tener la aireación necesaria para la descomposición de la composta. Tu compostera casera ya está lista!
5. Para comenzar a hacer la composta, coloca en el fondo del contenedor una capa de unos 10 cm. de hojas secas o pasto, luego una capa de 5cm de materia orgánica, luego otra capa de hojas secas, y así sucesivamente. La composta se formará luego de 6 a 8 semanas.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://elblogverde.com/compostera-casera/
AMD lanza una nueva gama de procesadores de pequeño tamaño y bajo consumo
AMD ha anunciado el lanzamiento de la familia de Unidades de Procesamiento Acelerado (APU) AMD Fusion, "una nueva clase de procesador acelerado que combina más capacidades de computación que cualquier procesador en toda la historia de la informática", según asegura la compañía.
Este chip combina "la tecnología de procesadores multinúcleo (x86), un potente nivel de gráficos dedicados que soportan DirectX 11 y motor de procesamiento paralelo, un bloque de aceleración de vídeo en alta definición dedicado y un bus de alta velocidad que acelera la transmisión de datos a través de los distintos tipos de núcleos del procesador dentro de este diseño".
Gracias a ello y a las prestaciones de bajo consumo consiguen aumentar la duración de las baterías hasta conseguir que duren "todo el día, diez horas o más". ya que los modelos de la serie E (diseñados "para ordenadores portátiles de gran consumo, 'all-in-one' y pequeños sobremesas") consumen 18 vatios, mientras que los de la serie C ("para 'netbooks' en HD y otros formatos emergentes") consumen la mitad.
"Creemos que los procesadores AMD Fusion son, simplemente, el mayor avance en procesamiento desde la introducción de la arquitectura x86 hace más de cuarenta años", dijo Rick Bergman, vicepresidente sénior y director general del Grupo de Productos de AMD. "En un gran paso, permitimos a los usuarios experimentar la alta definición en todas partes, así como capacidades de supercomputación personal en portátiles que pueden ofrecer una batería que dura todo el día. Es una categoría nueva, un nuevo enfoque y abre nuevas experiencias para los consumidores", añadió.
Asimismo, AMD también ha anunciado el lanzamiento de nuevos procesadores para ordenadores de sobremesa que incluyen "los procesadores de cuatro núcleos más rápidos": el AMD Phenom II X4 975 Black Edition y el AMD Phenom II X6 1065T.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/04/navegante/1294143599.html
Este chip combina "la tecnología de procesadores multinúcleo (x86), un potente nivel de gráficos dedicados que soportan DirectX 11 y motor de procesamiento paralelo, un bloque de aceleración de vídeo en alta definición dedicado y un bus de alta velocidad que acelera la transmisión de datos a través de los distintos tipos de núcleos del procesador dentro de este diseño".
Gracias a ello y a las prestaciones de bajo consumo consiguen aumentar la duración de las baterías hasta conseguir que duren "todo el día, diez horas o más". ya que los modelos de la serie E (diseñados "para ordenadores portátiles de gran consumo, 'all-in-one' y pequeños sobremesas") consumen 18 vatios, mientras que los de la serie C ("para 'netbooks' en HD y otros formatos emergentes") consumen la mitad.
"Creemos que los procesadores AMD Fusion son, simplemente, el mayor avance en procesamiento desde la introducción de la arquitectura x86 hace más de cuarenta años", dijo Rick Bergman, vicepresidente sénior y director general del Grupo de Productos de AMD. "En un gran paso, permitimos a los usuarios experimentar la alta definición en todas partes, así como capacidades de supercomputación personal en portátiles que pueden ofrecer una batería que dura todo el día. Es una categoría nueva, un nuevo enfoque y abre nuevas experiencias para los consumidores", añadió.
Asimismo, AMD también ha anunciado el lanzamiento de nuevos procesadores para ordenadores de sobremesa que incluyen "los procesadores de cuatro núcleos más rápidos": el AMD Phenom II X4 975 Black Edition y el AMD Phenom II X6 1065T.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/04/navegante/1294143599.html
En 2013, un panel solar en casa será tan común como una lavadora
"En 2013, un panel solar en casa será tan común como una lavadora"
Dentro de dos años, producir la electricidad con paneles solares en casa costará igual que pagar a la compañía convencional. Es la previsión de María José Romero, directora general de Ecooo, una empresa que promueve la inversión de pequeños ahorradores en instalaciones fotovoltaicas de techo, denominadas "huertos solares urbanos". En su opinión, apoyar esta energía es la forma más eficaz que tienen los ciudadanos de luchar contra el cambio climático. Y también una buena inversión: estos huertos solares aportan una rentabilidad del 12%. Romero se defiende de los ataques "injustificados" que han recibido las renovables, y en especial la fotovoltaica, promovidos "por los lobbies" de las empresas energéticas tradicionales.
Se ha acusado a las renovables de ser, por lo menos en parte, responsables de la subida de los precios de la electricidad.
Es falso. Se nos involucra en el déficit de tarifa eléctrica, un problema estructural que nace en 1997. El sector eléctrico se liberaliza por ley, pero se pone una tarifa de consumo al ciudadano limitativa máxima. A partir de 2002, empezaron a subir los combustibles fósiles y los costes de generación. Ningún gobierno explicó a los ciudadanos que la energía que consumen es cara porque se basa en estos combustibles. Como la tarifa no subió, se ha generado una deuda, un déficit con las grandes compañías eléctricas que se ha pospuesto en años para pagar.
Las primas que reciben las energías renovables también han recibido críticas. En 2009 representaron un coste adicional al sistema eléctrico español de unos 5.000 millones de euros.
Sí, pero generan ahorros en la factura de la luz, porque son una inversión, no un gasto. Hay que apoyar a la fotovoltaica subvencionada para que llegue cuanto antes a ese punto de inflexión en el que no necesite ayudas. Llegará a una paridad en la que producir la electricidad con los paneles en casa cueste igual que pagar a la compañía convencional. En esta primera fase entrará mucha gente con conciencia ambiental.
¿Cuándo se podría registrar ese punto de inflexión?
En 2013, a pesar de la regulación que ha sufrido. Y si el Gobierno hace bien las cosas, el verdadero boom de la fotovoltaica llegará antes. Cuando sea más barato tener paneles que pagar la electricidad, su uso será masivo. La tarifa eléctrica cada vez será más cara y los paneles cada vez más baratos. La fotovoltaica tiene una curva de aprendizaje muy corta. Hace dos años los paneles valían más del doble que ahora.
¿Qué tendría que hacer el Gobierno?
Un panel dura unos 40 años. El Gobierno podría habilitar para el ciudadano sus préstamos ICO sostenible a 25 años para comprar los paneles de su casa y que pudiera amortizarlos antes. También podría implantar contadores bidireccionales en los hogares y empresas españolas. Se permitiría el autoconsumo con paneles y la venta del excedente a precio normal.
¿Y los ayuntamientos?
La Administración va muy lenta, pero no es tonta. Con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria los ayuntamientos son deficitarios. Cualquier instalación fotovoltaica paga un impuesto y una licencia de actividad y algunos municipios, para obtener ingresos, han empezado a cambiar normativas.
¿Por qué se dieron esas primas?
La electricidad fotovoltaica que se vierte a la red tiene una prima, nos pagan más que a otra generación eléctrica. Todas las energías han recibido ayudas, porque cuando una tecnología es incipiente no es competitiva. Además, no se habla de los gastos externalizados de las otras energías, como la nuclear y el gasto en la moratoria, en seguridad, en los residuos a miles de años, etc. Y lo mismo ocurre con el petróleo.
También se ha dicho que se exagera el verdadero potencial de los paneles.
Cada vez necesitan menos espacio para producir energía. La tecnología de hoy en día es muy válida. Si los consumidores llenasen sus tejados de paneles, eliminarían un montón de energía sucia. Cuantos más paneles se instalen, más baratos serán. Queda mucho por investigar, pero es una buena noticia porque todavía se puede mejorar más.
Ustedes ponen en marcha "huertos solares urbanos". ¿No es peligroso utilizar este concepto cuando se ha asociado a prácticas especulativas y fraudulentas?
El concepto de huerto solar no es malo. Ahora bien, no nos ha gustado el modelo de los grandes huertos solares por varias razones. Es un desperdicio que las subvenciones vayan a grandes instalaciones en manos de gran capital y de fondos de inversión extranjeros, y no al mayor número de ciudadanos posible. El consumidor no se conciencia porque ve grandes campos de paneles, que además de afear un paraje natural le son ajenos. Transportar la energía a los lugares de consumo supone perder el 10% de la eficiencia. Y en España hay un montón de cubiertas desaprovechadas.
Pero sí ha habido especulación.
Más que especulación ha habido una mala regulación. En 2008, el Gobierno preveía 500 megavatios (MW) de potencia fotovoltaica y se produjeron 3.400 MW. Fue un efecto llamada del capital privado. También es verdad que hay un ataque mediático a las renovables, promovido por los lobbies como el petrolero o el del gas, una caza de brujas que no está justificada.
¿Se consideran atacados?
El verdadero freno a las renovables son los intereses en su contra. En los medios se leen falsedades y cuando se quiere responder con estudios rigurosos no se publican, porque detrás están los grandes lobbies. La opinión pública no recibe una información veraz.
Hace tres años España era líder mundial en fotovoltaica. ¿Y ahora?
Hemos perdido bastante peso. En 2008 fue necesario poner cupos porque se desbordó, pero empezó a haber una presión del lobby del gas. Acusaron a las renovables, y en concreto a la fotovoltaica, y el Gobierno empezó a hablar de retroactividad y a bajar las primas de años anteriores.
¿Quién lidera ahora la producción mundial de fotovoltaica?
Alemania, con muchísima menos radiación solar que en España. Allí se han hecho bien las cosas. Los paneles no están en grandes campos en mitad de la nada, sino en los tejados de las casas. Es una lástima que nuestros ingenieros se vayan a Estados Unidos o a Italia.
¿Habría que seguir el modelo alemán?
Sí. Además tenemos más sol y, por tanto, podríamos llegar mucho antes a la paridad que ellos.
¿España podrá recuperar su liderazgo?
Podrá. Cuando lleguemos a la paridad con la red, habrá mucha gente que instalará paneles y se generarán muchos puestos de trabajo. Instalar un panel en casa será tan común como tener una lavadora o una caldera. Se podrán comprar los paneles en un centro comercial y contratar a un técnico para que lo instale en casa, al igual que cualquier electrodoméstico.
Desde el sector empresarial fotovoltaico se ha asegurado que no podrán aguantar la situación.
El sector no se hunde. La retroactividad para las primas es una barbaridad legal que prohíbe la Constitución, pero es bastante pequeña. El Real Decreto Ley ha establecido cierta estabilidad jurídica y regulatoria. Ya hemos pagado el pato y sería raro que nos volviera a tocar. No hay que ser tan alarmistas porque se frena la inversión.
¿Por qué es tan importante que los consumidores inviertan en paneles solares?
El consumidor puede usar bombillas de bajo consumo, evitar el transporte privado y usar el público, etc. No obstante, todas estas acciones no suponen un gran descenso en las emisiones de dióxido de carbono (CO2). La única manera eficaz de luchar contra el calentamiento global es hacer que nuestro sistema energético sea limpio. Todos los bienes de los consumidores han sido producidos con combustibles fósiles. Los consumidores tenemos que hacer ese cambio, porque las grandes compañías energéticas tradicionales no lo van a hacer. Y dentro de las renovables la energía más viable para los ciudadanos es la fotovoltaica.
¿Por qué?
Porque puede llegar a todos. Las tecnologías más ineficientes y contaminantes están en los países en desarrollo, muchos de ellos con mucho sol. Nuestra empresa está constituida por personas que trabajan en proyectos solidarios, medioambientales, etc. y que creen en la necesidad de la fotovoltaica para frenar el cambio climático. Alguno de nuestros proyectos se destinará a instalar paneles de forma gratuita en países donde ya notan sus consecuencias.
¿En qué consisten los huertos solares urbanos?
La idea es ofrecer a los ciudadanos una forma sencilla de acceder a la energía solar fotovoltaica. Nuestro objetivo primigenio era llenar de paneles todos los tejados de casas, oficinas, industrias, etc. A lo largo de nuestros seis años de andadura nos hemos dado cuenta de que muchas normativas municipales lo impiden.
¿A qué se debe?
Poner paneles solares que vierten su energía a la red eléctrica se considera una actividad económica, algo que está prohibido en el suelo de uso residencial, donde están la mayoría de nuestras casas. Dado ese freno, decidimos hacer huertos solares urbanos. Arrendamos la cubierta de un inmueble municipal o de una nave industrial, donde no hay esos impedimentos, y hacemos una instalación fotovoltaica conectada a la red de baja tensión, que pertenece a las personas que invierten, los "comuneros".
¿Qué características tienen estos comuneros y cuántos han invertido?
Han invertido más de cien personas de todo tipo, catedráticos de universidad, taxistas, panaderos, pensionistas, etc.
¿Cuánto dinero se puede invertir?
Mil euros es la cantidad mínima. Nuestro objetivo es democratizar la fotovoltaica entre los ciudadanos y no que caiga en manos de unos pocos grandes fondos de inversión. En septiembre de 2008, cambió la regulación del sector con nuevos cupos y el negocio de suelo se cubrió enseguida. Como éramos la única empresa que trabajaba techo, nos llovieron ofertas y las rechazamos. Pudimos dar el pelotazo, pero no lo hicimos.
¿Qué ofrecen a los consumidores que invierten?
Hemos aplicado los precios al nuevo Real Decreto y, a pesar de ello, los huertos ofrecen una rentabilidad del 12% después de impuestos. Como producto financiero, invertir en un huerto urbano es imbatible. Un plazo fijo en un banco te puede dar un 2%.
¿Qué debe hacer un consumidor para invertir en un huerto solar urbano?
Tras ponerse en contacto con nosotros, nos encargamos de todo. Nuestro equipo de financieros aconseja la mejor manera de invertir. Incluso buscamos préstamos para quien no quiera pedirlo a un banco. Si no se financia nada, la rentabilidad es de un 8%, pero todavía es magnífica. La gran mayoría de los clientes prefiere financiar.
¿Cuántos huertos solares urbanos tienen en marcha?
Treinta y cinco, sobre todo en Extremadura, Madrid y Castilla-La Mancha, porque buscamos zonas de gran radiación solar, casi todas en naves industriales. Nos alquilan sus cubiertas y el 100% de la electricidad se vierte a la red. Como es baja tensión, se consume en la zona. También hemos realizado un proyecto "llave en mano" para una empresa grande de automoción.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://notireales.perublog.net/2011/01/16/en-2013-un-panel-solar-en-casa-ser-tan-com-n-como-una-lavadora
Dentro de dos años, producir la electricidad con paneles solares en casa costará igual que pagar a la compañía convencional. Es la previsión de María José Romero, directora general de Ecooo, una empresa que promueve la inversión de pequeños ahorradores en instalaciones fotovoltaicas de techo, denominadas "huertos solares urbanos". En su opinión, apoyar esta energía es la forma más eficaz que tienen los ciudadanos de luchar contra el cambio climático. Y también una buena inversión: estos huertos solares aportan una rentabilidad del 12%. Romero se defiende de los ataques "injustificados" que han recibido las renovables, y en especial la fotovoltaica, promovidos "por los lobbies" de las empresas energéticas tradicionales.
Se ha acusado a las renovables de ser, por lo menos en parte, responsables de la subida de los precios de la electricidad.
Es falso. Se nos involucra en el déficit de tarifa eléctrica, un problema estructural que nace en 1997. El sector eléctrico se liberaliza por ley, pero se pone una tarifa de consumo al ciudadano limitativa máxima. A partir de 2002, empezaron a subir los combustibles fósiles y los costes de generación. Ningún gobierno explicó a los ciudadanos que la energía que consumen es cara porque se basa en estos combustibles. Como la tarifa no subió, se ha generado una deuda, un déficit con las grandes compañías eléctricas que se ha pospuesto en años para pagar.
Las primas que reciben las energías renovables también han recibido críticas. En 2009 representaron un coste adicional al sistema eléctrico español de unos 5.000 millones de euros.
Sí, pero generan ahorros en la factura de la luz, porque son una inversión, no un gasto. Hay que apoyar a la fotovoltaica subvencionada para que llegue cuanto antes a ese punto de inflexión en el que no necesite ayudas. Llegará a una paridad en la que producir la electricidad con los paneles en casa cueste igual que pagar a la compañía convencional. En esta primera fase entrará mucha gente con conciencia ambiental.
¿Cuándo se podría registrar ese punto de inflexión?
En 2013, a pesar de la regulación que ha sufrido. Y si el Gobierno hace bien las cosas, el verdadero boom de la fotovoltaica llegará antes. Cuando sea más barato tener paneles que pagar la electricidad, su uso será masivo. La tarifa eléctrica cada vez será más cara y los paneles cada vez más baratos. La fotovoltaica tiene una curva de aprendizaje muy corta. Hace dos años los paneles valían más del doble que ahora.
¿Qué tendría que hacer el Gobierno?
Un panel dura unos 40 años. El Gobierno podría habilitar para el ciudadano sus préstamos ICO sostenible a 25 años para comprar los paneles de su casa y que pudiera amortizarlos antes. También podría implantar contadores bidireccionales en los hogares y empresas españolas. Se permitiría el autoconsumo con paneles y la venta del excedente a precio normal.
¿Y los ayuntamientos?
La Administración va muy lenta, pero no es tonta. Con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria los ayuntamientos son deficitarios. Cualquier instalación fotovoltaica paga un impuesto y una licencia de actividad y algunos municipios, para obtener ingresos, han empezado a cambiar normativas.
¿Por qué se dieron esas primas?
La electricidad fotovoltaica que se vierte a la red tiene una prima, nos pagan más que a otra generación eléctrica. Todas las energías han recibido ayudas, porque cuando una tecnología es incipiente no es competitiva. Además, no se habla de los gastos externalizados de las otras energías, como la nuclear y el gasto en la moratoria, en seguridad, en los residuos a miles de años, etc. Y lo mismo ocurre con el petróleo.
También se ha dicho que se exagera el verdadero potencial de los paneles.
Cada vez necesitan menos espacio para producir energía. La tecnología de hoy en día es muy válida. Si los consumidores llenasen sus tejados de paneles, eliminarían un montón de energía sucia. Cuantos más paneles se instalen, más baratos serán. Queda mucho por investigar, pero es una buena noticia porque todavía se puede mejorar más.
Ustedes ponen en marcha "huertos solares urbanos". ¿No es peligroso utilizar este concepto cuando se ha asociado a prácticas especulativas y fraudulentas?
El concepto de huerto solar no es malo. Ahora bien, no nos ha gustado el modelo de los grandes huertos solares por varias razones. Es un desperdicio que las subvenciones vayan a grandes instalaciones en manos de gran capital y de fondos de inversión extranjeros, y no al mayor número de ciudadanos posible. El consumidor no se conciencia porque ve grandes campos de paneles, que además de afear un paraje natural le son ajenos. Transportar la energía a los lugares de consumo supone perder el 10% de la eficiencia. Y en España hay un montón de cubiertas desaprovechadas.
Pero sí ha habido especulación.
Más que especulación ha habido una mala regulación. En 2008, el Gobierno preveía 500 megavatios (MW) de potencia fotovoltaica y se produjeron 3.400 MW. Fue un efecto llamada del capital privado. También es verdad que hay un ataque mediático a las renovables, promovido por los lobbies como el petrolero o el del gas, una caza de brujas que no está justificada.
¿Se consideran atacados?
El verdadero freno a las renovables son los intereses en su contra. En los medios se leen falsedades y cuando se quiere responder con estudios rigurosos no se publican, porque detrás están los grandes lobbies. La opinión pública no recibe una información veraz.
Hace tres años España era líder mundial en fotovoltaica. ¿Y ahora?
Hemos perdido bastante peso. En 2008 fue necesario poner cupos porque se desbordó, pero empezó a haber una presión del lobby del gas. Acusaron a las renovables, y en concreto a la fotovoltaica, y el Gobierno empezó a hablar de retroactividad y a bajar las primas de años anteriores.
¿Quién lidera ahora la producción mundial de fotovoltaica?
Alemania, con muchísima menos radiación solar que en España. Allí se han hecho bien las cosas. Los paneles no están en grandes campos en mitad de la nada, sino en los tejados de las casas. Es una lástima que nuestros ingenieros se vayan a Estados Unidos o a Italia.
¿Habría que seguir el modelo alemán?
Sí. Además tenemos más sol y, por tanto, podríamos llegar mucho antes a la paridad que ellos.
¿España podrá recuperar su liderazgo?
Podrá. Cuando lleguemos a la paridad con la red, habrá mucha gente que instalará paneles y se generarán muchos puestos de trabajo. Instalar un panel en casa será tan común como tener una lavadora o una caldera. Se podrán comprar los paneles en un centro comercial y contratar a un técnico para que lo instale en casa, al igual que cualquier electrodoméstico.
Desde el sector empresarial fotovoltaico se ha asegurado que no podrán aguantar la situación.
El sector no se hunde. La retroactividad para las primas es una barbaridad legal que prohíbe la Constitución, pero es bastante pequeña. El Real Decreto Ley ha establecido cierta estabilidad jurídica y regulatoria. Ya hemos pagado el pato y sería raro que nos volviera a tocar. No hay que ser tan alarmistas porque se frena la inversión.
¿Por qué es tan importante que los consumidores inviertan en paneles solares?
El consumidor puede usar bombillas de bajo consumo, evitar el transporte privado y usar el público, etc. No obstante, todas estas acciones no suponen un gran descenso en las emisiones de dióxido de carbono (CO2). La única manera eficaz de luchar contra el calentamiento global es hacer que nuestro sistema energético sea limpio. Todos los bienes de los consumidores han sido producidos con combustibles fósiles. Los consumidores tenemos que hacer ese cambio, porque las grandes compañías energéticas tradicionales no lo van a hacer. Y dentro de las renovables la energía más viable para los ciudadanos es la fotovoltaica.
¿Por qué?
Porque puede llegar a todos. Las tecnologías más ineficientes y contaminantes están en los países en desarrollo, muchos de ellos con mucho sol. Nuestra empresa está constituida por personas que trabajan en proyectos solidarios, medioambientales, etc. y que creen en la necesidad de la fotovoltaica para frenar el cambio climático. Alguno de nuestros proyectos se destinará a instalar paneles de forma gratuita en países donde ya notan sus consecuencias.
¿En qué consisten los huertos solares urbanos?
La idea es ofrecer a los ciudadanos una forma sencilla de acceder a la energía solar fotovoltaica. Nuestro objetivo primigenio era llenar de paneles todos los tejados de casas, oficinas, industrias, etc. A lo largo de nuestros seis años de andadura nos hemos dado cuenta de que muchas normativas municipales lo impiden.
¿A qué se debe?
Poner paneles solares que vierten su energía a la red eléctrica se considera una actividad económica, algo que está prohibido en el suelo de uso residencial, donde están la mayoría de nuestras casas. Dado ese freno, decidimos hacer huertos solares urbanos. Arrendamos la cubierta de un inmueble municipal o de una nave industrial, donde no hay esos impedimentos, y hacemos una instalación fotovoltaica conectada a la red de baja tensión, que pertenece a las personas que invierten, los "comuneros".
¿Qué características tienen estos comuneros y cuántos han invertido?
Han invertido más de cien personas de todo tipo, catedráticos de universidad, taxistas, panaderos, pensionistas, etc.
¿Cuánto dinero se puede invertir?
Mil euros es la cantidad mínima. Nuestro objetivo es democratizar la fotovoltaica entre los ciudadanos y no que caiga en manos de unos pocos grandes fondos de inversión. En septiembre de 2008, cambió la regulación del sector con nuevos cupos y el negocio de suelo se cubrió enseguida. Como éramos la única empresa que trabajaba techo, nos llovieron ofertas y las rechazamos. Pudimos dar el pelotazo, pero no lo hicimos.
¿Qué ofrecen a los consumidores que invierten?
Hemos aplicado los precios al nuevo Real Decreto y, a pesar de ello, los huertos ofrecen una rentabilidad del 12% después de impuestos. Como producto financiero, invertir en un huerto urbano es imbatible. Un plazo fijo en un banco te puede dar un 2%.
¿Qué debe hacer un consumidor para invertir en un huerto solar urbano?
Tras ponerse en contacto con nosotros, nos encargamos de todo. Nuestro equipo de financieros aconseja la mejor manera de invertir. Incluso buscamos préstamos para quien no quiera pedirlo a un banco. Si no se financia nada, la rentabilidad es de un 8%, pero todavía es magnífica. La gran mayoría de los clientes prefiere financiar.
¿Cuántos huertos solares urbanos tienen en marcha?
Treinta y cinco, sobre todo en Extremadura, Madrid y Castilla-La Mancha, porque buscamos zonas de gran radiación solar, casi todas en naves industriales. Nos alquilan sus cubiertas y el 100% de la electricidad se vierte a la red. Como es baja tensión, se consume en la zona. También hemos realizado un proyecto "llave en mano" para una empresa grande de automoción.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://notireales.perublog.net/2011/01/16/en-2013-un-panel-solar-en-casa-ser-tan-com-n-como-una-lavadora
jueves, 20 de enero de 2011
Nuevos paneles solares que serán “pintados” sobre el acero
Un grupo de investigadores de la Universidad de Swansea está desarrollando una nueva tecnología ecológica que podría generar tanta energía como 50 granjas eólicas.
El Dr Dave Worsley, está investigando formas de pintar paneles solares sobre superficies de acero flexible, comúnmente usado para edificios con recubrimiento.
"Hemos estado colaborando con la industria del acero por décadas", explica Worsely, "pero tendimos siempre a enfocarnos en mejorar la durabilidad a largo plazo y la resistencia a la corrosión del acero. No le hemos prestado mucha atención a cómo hacer que la parte externa del acero hiciese otra cosa aparte de lucir bien".
Pero uno de los ingenieros del grupo está investigando ahora cómo interactúa la luz solar con las pinturas y cómo las degrada, lo que los llevó a desarrollar un nuevo tipo de método fotovoltaico para capturar la energía solar.
Al contrario que los paneles solares convencionales, el material que están desarrollado en Swansea es más eficiente en capturar la radiación de la luz baja, lo que significa que son mejores para el clima británico, por ejemplo.
Los investigadores planean desarrollar un sistema de paneles solares eficiente que pueda ser aplicado a los productos de acero para edificios.
Tendrán un presupuesto de un millón de libras esterlinas para ello, y tendrán la colaboración de otras universidades, como la de Bangor, Bath y el Imperial College London.
La pintura es aplicada al acero durante el proceso de producción, y esperan que el mismo acercamiento pueda ser usado para producir capas del panel solar que están desarrollando. O sea que lo que quieren lograr es un panel solar que pueda ser pintado sobre una superficie flexible de acero.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://erenovable.com/2008/03/13/nuevos-paneles-solares-que-seran-pintados-sobre-el-acero/
El Dr Dave Worsley, está investigando formas de pintar paneles solares sobre superficies de acero flexible, comúnmente usado para edificios con recubrimiento.
"Hemos estado colaborando con la industria del acero por décadas", explica Worsely, "pero tendimos siempre a enfocarnos en mejorar la durabilidad a largo plazo y la resistencia a la corrosión del acero. No le hemos prestado mucha atención a cómo hacer que la parte externa del acero hiciese otra cosa aparte de lucir bien".
Pero uno de los ingenieros del grupo está investigando ahora cómo interactúa la luz solar con las pinturas y cómo las degrada, lo que los llevó a desarrollar un nuevo tipo de método fotovoltaico para capturar la energía solar.
Al contrario que los paneles solares convencionales, el material que están desarrollado en Swansea es más eficiente en capturar la radiación de la luz baja, lo que significa que son mejores para el clima británico, por ejemplo.
Los investigadores planean desarrollar un sistema de paneles solares eficiente que pueda ser aplicado a los productos de acero para edificios.
Tendrán un presupuesto de un millón de libras esterlinas para ello, y tendrán la colaboración de otras universidades, como la de Bangor, Bath y el Imperial College London.
La pintura es aplicada al acero durante el proceso de producción, y esperan que el mismo acercamiento pueda ser usado para producir capas del panel solar que están desarrollando. O sea que lo que quieren lograr es un panel solar que pueda ser pintado sobre una superficie flexible de acero.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://erenovable.com/2008/03/13/nuevos-paneles-solares-que-seran-pintados-sobre-el-acero/
Las ventajas y desventajas de los nuevos vehículos eléctricos
Este año es clave para el desarrollo del vehículo eléctrico, con la llegada al mercado de los primeros coches eléctricos de los grandes fabricantes, como Renault, Ford o GM.
Las ventajas y desventajas de los nuevos vehículos eléctricos
Nissan Leaf: Este coche eléctrico está impulsado por baterías compactas de litio que proporcionan la energía para conducir a velocidades de hasta 144 km/h y acelerar de 0 a 100 en unos 8 segundos.
Ventajas: Es el primer automóvil eléctrico producido en masa por un gran fabricante; es pequeño pero más espacioso que la mayoría de la nueva generación de vehículos eléctricos puros; y se maneja sin esfuerzo y da sensación de solidez.
En los contras, se puede mencionar que el cargador a bordo tiene una potencia de 3,3 kW y su tiempo de carga es relativamente lento; disponibilidad limitada en el primer año.
Chevrolet Volt: El Chevy Volt funciona completamente como un coche eléctrico durante sus primeros 64 kilómetros después de una carga completa, gracias a su motor que puede ponerse de 0 a 100 en aproximadamente 9 segundos. Durante esa distancia, no quema gasolina porque aprovecha la energía de su batería de litio de 16 kW. En las ventajas se puede decir que tiene una conducción silenciosa y deportiva; puede servir como vehículo familiar, por su autonomía de 500 kilómetros; tiene sensación de lujo frente a la competencia. Respecto a los inconvenientes, tiene un precio elevado y está limitado a cuatro pasajeros.
Mitsubishi i-Miev: El coche eléctrico i-MiEV i utiliza una batería de litio de 16 kWh y cuyo tamaño es un tercio más pequeño que el del Leaf. Su motor de 47 kilovatios proporciona 63 CV para una velocidad máxima de unos 130 km/h, con un rango entre 120 y 140 kilómetros. Es básicamente el mismo coche eléctrico que el Peugeot iOn y el Citroën C-Zero. Respecto a las ventajas, tiene un diseño innovador, tamaño ideal para desplazamientos urbanos y está probado con éxito en las carreteras japonesas. En los inconvenientes se puede mencionar que es pequeño y cómodo pero en general con poca potencia, 140 kilómetros de autonomía en el mejor de los casos y 100 en el peor, y es poco espacioso, especialmente en la parte de atrás.
Ford Focus eléctrico: La versión totalmente eléctrica del popular compacto Ford Focus está prevista para finales de 2011. En sus ventajas, está la remodelación de la plataforma actual se espera que añada estilo y elegancia, sistema eléctrico integrado probado en híbridos Ford, avanzado sistema de batería con refrigeración líquida. En las desventajas, se menciona un precio incierto y que faltan muchos detalles por definir.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://www.evwind.com/noticias.php?id_not=7613
Las ventajas y desventajas de los nuevos vehículos eléctricos
Nissan Leaf: Este coche eléctrico está impulsado por baterías compactas de litio que proporcionan la energía para conducir a velocidades de hasta 144 km/h y acelerar de 0 a 100 en unos 8 segundos.
Ventajas: Es el primer automóvil eléctrico producido en masa por un gran fabricante; es pequeño pero más espacioso que la mayoría de la nueva generación de vehículos eléctricos puros; y se maneja sin esfuerzo y da sensación de solidez.
En los contras, se puede mencionar que el cargador a bordo tiene una potencia de 3,3 kW y su tiempo de carga es relativamente lento; disponibilidad limitada en el primer año.
Chevrolet Volt: El Chevy Volt funciona completamente como un coche eléctrico durante sus primeros 64 kilómetros después de una carga completa, gracias a su motor que puede ponerse de 0 a 100 en aproximadamente 9 segundos. Durante esa distancia, no quema gasolina porque aprovecha la energía de su batería de litio de 16 kW. En las ventajas se puede decir que tiene una conducción silenciosa y deportiva; puede servir como vehículo familiar, por su autonomía de 500 kilómetros; tiene sensación de lujo frente a la competencia. Respecto a los inconvenientes, tiene un precio elevado y está limitado a cuatro pasajeros.
Mitsubishi i-Miev: El coche eléctrico i-MiEV i utiliza una batería de litio de 16 kWh y cuyo tamaño es un tercio más pequeño que el del Leaf. Su motor de 47 kilovatios proporciona 63 CV para una velocidad máxima de unos 130 km/h, con un rango entre 120 y 140 kilómetros. Es básicamente el mismo coche eléctrico que el Peugeot iOn y el Citroën C-Zero. Respecto a las ventajas, tiene un diseño innovador, tamaño ideal para desplazamientos urbanos y está probado con éxito en las carreteras japonesas. En los inconvenientes se puede mencionar que es pequeño y cómodo pero en general con poca potencia, 140 kilómetros de autonomía en el mejor de los casos y 100 en el peor, y es poco espacioso, especialmente en la parte de atrás.
Ford Focus eléctrico: La versión totalmente eléctrica del popular compacto Ford Focus está prevista para finales de 2011. En sus ventajas, está la remodelación de la plataforma actual se espera que añada estilo y elegancia, sistema eléctrico integrado probado en híbridos Ford, avanzado sistema de batería con refrigeración líquida. En las desventajas, se menciona un precio incierto y que faltan muchos detalles por definir.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://www.evwind.com/noticias.php?id_not=7613
Ford se enchufa al futuro
El Focus Electric, un turismo totalmente eléctrico que no usa carburante fósil, se lanzará en América del Norte a finales de 2011 y en Europa en 2012. El C-Max Energi es el primer vehículo híbrido enchufable que la compañía fabrica en serie y saldrá al mercado a principios de 2012, con el objetivo de obtener la calificación AT-PZEV (Advanced Technology Partial Zero Emissions Vehicle, Vehículo de Avanzada Tecnología con Cero Emisiones Parcialmente). El C-Max Hybrid es una versión totalmente híbrida de siguiente generación de este versátil vehículo de cinco plazas.
Según Ford, el Focus Electric ofrecerá una autonomía apropiada para cubrir los desplazamientos diarios en la mayoría de los casos, además de un consumo equivalente o mejor que el del Chevrolet Volt y competitivo con respecto a otros vehículos eléctricos de batería. Por ejemplo, se cargará en la mitad de tiempo que un Nissan Leaf. El C-Max Energi tiene como objetivo conseguir más de 800 kilómetros de autonomía usando la batería y el motor de explosión y también proporciona un mejor consumo manteniendo la carga que el Chevrolet Volt.
Anillo luminoso para informar de la carga
Cuando el conector del cable se enchufa en el conector de carga del Focus Electric o del C-Max Energi, colocado entre la puerta del conductor y la aleta delantera, se activa un anillo luminoso cuya luz gira alrededor del conector dos veces para confirmar que ha sido conectado. Entonces el anillo luminoso se ilumina en cuadrantes a medida que el vehículo se carga. Los cuadrantes parpadeando representan que la carga está progresando y los cuadrantes iluminados de forma continua muestran las fases completadas de la carga. Cuando el anillo entero está iluminado de forma continua, el vehículo está totalmente cargado.
Batería ión-litio para un mejor rendimiento
Por último, el C-Max Hybrid tiene como objetivo proporcionar mejor consumo que el Ford Fusion Hybrid. También aprovecha la arquitectura híbrida de distribución de la potencia y utiliza un sistema más ligero y pequeño de baterías de iones de litio.
Las baterías de ión litio tienen una serie de ventajas respecto a las baterías de níquel e hidruro metálico (NiMH) que impulsan a los vehículos híbridos en la actualidad. En general, son entre un 25 y un 30 por ciento más pequeñas y un 50 por ciento más ligeras, lo que las hace más fáciles de ubicar en un vehículo y pueden ser ajustadas para incrementar la potencia para mejorar la aceleración o incrementar la energía para ampliar la autonomía.
El futuro está 'enchufado'
El lanzamiento de cinco nuevos modelos eléctricos e híbridos comenzó en diciembre con las primeras entregas de la Transit Connect Electric, una pequeña furgoneta comercial fabricada en colaboración con Azure Dynamics. Además de lo ya comentado, la próxima generación de vehículos híbridos, híbridos enchufables y totalmente eléctricos de Ford para USA continuará con sus modelos Fusion Hybrid y Escape Hybrid. El Lincoln MKZ 2011 se unió a la gama el pasado otoño, de manera que actualmente Ford tiene más de 140.000 vehículos híbridos en las carreteras.
Ford Focus es más que un modelo eléctrico
Pero el Ford Focus no va a ser una de las novedades importantes de este Salón de Detroit únicamente por su versión eléctrica y es que el fabricante norteamericano, cumpliendo su promesa de crear una nueva generación de coches pequeños globales, ha dado a conocer sus diez nuevos vehículos del segmento C, juntos en un único escenario del Salón del Automóvil Internacional de Norteamérica de 2011. Y recordemos que uno de esos modelos, en concreto el Grand C-Max, se fabrica en exclusiva en Almusafes (Valencia) para todos los mercados, más de 120, incluyendo por vez primera también al norteamericano. La nueva familia Focus -que sale a la venta en América del Norte y Europa a principios de este año- incluye tres carrocerías, de cinco puertas dos volúmenes, un sedán cuatro y el familiar que saldrá al mercado en Europa únicamente. Además, la versión deportiva ST, se lanzará en 2012.
Estos nuevos productos deben contribuir a equilibrar la gama de productos de Ford en Norteamérica. En 2004, los coches y crossovers representaban sólo un 35 por ciento de su volumen de ventas, mientras que las furgonetas y monovolúmenes tenían el 65 por ciento. Para 2010, las mayores ventas de coches y crossovers dieron como resultado una gama de productos más equilibrada, hasta un 57 por ciento de los volúmenes totales.
Sustituto del Kuga /Escape
El Ford Vertrek Concept anticipa por vez primera lo que, a partir de finales del año que viene, serán dos vehículos. Por un lado el sustituto del actual Escape (manteniendo el nombre) y, de cara al mercado europeo, la segunda generación del Kuga. En el primer caso, las mejoras estéticas son muy evidentes pues el Escape ya acusaba el paso de los años. Sin embargo, para el Kuga resulta una vuelta a un diseño más convencional y que no pase rápidamente de moda con el tiempo. Los datos preliminares de Ford muestran que un vehículo de serie basado en el Vertrek será como mínimo un 5 por ciento más eficiente aerodinámicamente.
La nueva generación eléctrica de Ford incluye tecnologías como una singular versión del sistema de conexión para conductores MyFord Touch, especial para vehículos eléctricos; una nueva función de carga económica realizada por Microsoft y, en Estados Unidos, una aplicación de software para smartphone llamada MyFord Mobile, que ayuda a los conductores a gestionar su consumo desde el teléfono.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://www.eleconomista.es/novedades/noticias/2746990/01/11/Ford-se-enchufa-al-futuro.html
Según Ford, el Focus Electric ofrecerá una autonomía apropiada para cubrir los desplazamientos diarios en la mayoría de los casos, además de un consumo equivalente o mejor que el del Chevrolet Volt y competitivo con respecto a otros vehículos eléctricos de batería. Por ejemplo, se cargará en la mitad de tiempo que un Nissan Leaf. El C-Max Energi tiene como objetivo conseguir más de 800 kilómetros de autonomía usando la batería y el motor de explosión y también proporciona un mejor consumo manteniendo la carga que el Chevrolet Volt.
Anillo luminoso para informar de la carga
Cuando el conector del cable se enchufa en el conector de carga del Focus Electric o del C-Max Energi, colocado entre la puerta del conductor y la aleta delantera, se activa un anillo luminoso cuya luz gira alrededor del conector dos veces para confirmar que ha sido conectado. Entonces el anillo luminoso se ilumina en cuadrantes a medida que el vehículo se carga. Los cuadrantes parpadeando representan que la carga está progresando y los cuadrantes iluminados de forma continua muestran las fases completadas de la carga. Cuando el anillo entero está iluminado de forma continua, el vehículo está totalmente cargado.
Batería ión-litio para un mejor rendimiento
Por último, el C-Max Hybrid tiene como objetivo proporcionar mejor consumo que el Ford Fusion Hybrid. También aprovecha la arquitectura híbrida de distribución de la potencia y utiliza un sistema más ligero y pequeño de baterías de iones de litio.
Las baterías de ión litio tienen una serie de ventajas respecto a las baterías de níquel e hidruro metálico (NiMH) que impulsan a los vehículos híbridos en la actualidad. En general, son entre un 25 y un 30 por ciento más pequeñas y un 50 por ciento más ligeras, lo que las hace más fáciles de ubicar en un vehículo y pueden ser ajustadas para incrementar la potencia para mejorar la aceleración o incrementar la energía para ampliar la autonomía.
El futuro está 'enchufado'
El lanzamiento de cinco nuevos modelos eléctricos e híbridos comenzó en diciembre con las primeras entregas de la Transit Connect Electric, una pequeña furgoneta comercial fabricada en colaboración con Azure Dynamics. Además de lo ya comentado, la próxima generación de vehículos híbridos, híbridos enchufables y totalmente eléctricos de Ford para USA continuará con sus modelos Fusion Hybrid y Escape Hybrid. El Lincoln MKZ 2011 se unió a la gama el pasado otoño, de manera que actualmente Ford tiene más de 140.000 vehículos híbridos en las carreteras.
Ford Focus es más que un modelo eléctrico
Pero el Ford Focus no va a ser una de las novedades importantes de este Salón de Detroit únicamente por su versión eléctrica y es que el fabricante norteamericano, cumpliendo su promesa de crear una nueva generación de coches pequeños globales, ha dado a conocer sus diez nuevos vehículos del segmento C, juntos en un único escenario del Salón del Automóvil Internacional de Norteamérica de 2011. Y recordemos que uno de esos modelos, en concreto el Grand C-Max, se fabrica en exclusiva en Almusafes (Valencia) para todos los mercados, más de 120, incluyendo por vez primera también al norteamericano. La nueva familia Focus -que sale a la venta en América del Norte y Europa a principios de este año- incluye tres carrocerías, de cinco puertas dos volúmenes, un sedán cuatro y el familiar que saldrá al mercado en Europa únicamente. Además, la versión deportiva ST, se lanzará en 2012.
Estos nuevos productos deben contribuir a equilibrar la gama de productos de Ford en Norteamérica. En 2004, los coches y crossovers representaban sólo un 35 por ciento de su volumen de ventas, mientras que las furgonetas y monovolúmenes tenían el 65 por ciento. Para 2010, las mayores ventas de coches y crossovers dieron como resultado una gama de productos más equilibrada, hasta un 57 por ciento de los volúmenes totales.
Sustituto del Kuga /Escape
El Ford Vertrek Concept anticipa por vez primera lo que, a partir de finales del año que viene, serán dos vehículos. Por un lado el sustituto del actual Escape (manteniendo el nombre) y, de cara al mercado europeo, la segunda generación del Kuga. En el primer caso, las mejoras estéticas son muy evidentes pues el Escape ya acusaba el paso de los años. Sin embargo, para el Kuga resulta una vuelta a un diseño más convencional y que no pase rápidamente de moda con el tiempo. Los datos preliminares de Ford muestran que un vehículo de serie basado en el Vertrek será como mínimo un 5 por ciento más eficiente aerodinámicamente.
La nueva generación eléctrica de Ford incluye tecnologías como una singular versión del sistema de conexión para conductores MyFord Touch, especial para vehículos eléctricos; una nueva función de carga económica realizada por Microsoft y, en Estados Unidos, una aplicación de software para smartphone llamada MyFord Mobile, que ayuda a los conductores a gestionar su consumo desde el teléfono.
DATOS:
jose luis lizcano
C.I.: 19.135.909
SECCION:2
ASIGNATURA: EES
Articulo obtenido de: http://www.eleconomista.es/novedades/noticias/2746990/01/11/Ford-se-enchufa-al-futuro.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)